Un informe de la DGA del Ministerio de Obras Públicas dio cuenta del problema que afecta especialmente a Atacama y Coquimbo. El llamado es a optimizar el uso del vital elemento.
La falta de precipitaciones y la baja en los deshielos han impactado negativamente a la región de Atacama, en la que el déficit de agua alcanza el 40% si se le compara con la media histórica en los últimos 100 años. Esto, según el informe de la Dirección General de Aguas (DGA) del ministerio de Obras Públicas que dio cuenta de la falta del vital elemento para la temporada de riego 2010 -2011. Esta misma situación, que se repite en los 15 embalses existentes entre las regiones de Atacama y Bío Bío, preocupa también a las autoridades de la región de Coquimbo, donde el déficit alcanza el 25%. Al respecto, la subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva, dijo que los deshielos esperados para esta temporada de riego son menores a sus promedios desde la cuenca de Copiapó hasta la cuenca del río Itata. “Los volúmenes de deshielo esperados para la temporada en las regiones de Atacama y Coquimbo presentan valores inferiores al 40% del promedio histórico, lo que obliga a tomar medidas importantes para optimizar el uso del agua, particularmente en el río Copiapó”, sostuvo Silva. La subsecretaria señaló además que, según los estudios realizados, los embalses deberían terminar la temporada con volúmenes inferiores a los actuales y, a modo de ejemplo, señaló que en los embalses de Santa Juana y Puclaro se acumularían valores que serán inferiores a 100 millones de metros cúbicos. En tanto La Paloma tendrá 110 millones de metros cúbicos, los que no es suficiente para la temporada de riego 2011 – 2012. De igual modo, Silva indicó que con la difusión de este informe se espera apoyar a las organizaciones regantes del país, con el fin de que se puedan administrar de la mejor forma los recursos hídricos durante los próximos meses. La idea es que estos estudios también sirvan para que los agricultores tomen las mejores determinaciones tendientes a qué especies plantar y en qué cantidad. Por su parte, el director general de Aguas, Matías Desmadryl, calificó de grave lo que ocurre en Copiapó. “Éste es el único sector donde hay una restricción y una limitación grave que amerita una actuación muy cuidadosa. Estamos trabajando con las organizaciones de usuarios (agricultores y regantes) fortaleciéndolas y dándoles todo el apoyo necesario para que el uso del recurso sea lo más eficiente posible”, sostuvo. Además entre las principales iniciativas para paliar este problema figura el mejoramiento del embalse Lautaro en Copiapó y el entubamiento de cinco importantes canales de regadío. A ello se suman las gestiones del gobierno regional para estimular programas de estudio y monitoreo del río.