Omar Turres: "En el valle del Huasco no hay conciencia ambiental"

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

Volvió hace poco a su natal Vallenar. Viene a radicarse. A dedicarse a su negocio y listo para aportar a su tierra querida. Vivió 8 años en Japón, luego de que se ganara una beca del gobierno nipón al terminar la universidad como profesor de Historia con mención en georgrafía. Su padre fue Intendente en el Gobierno de la Unidad Popular. Tiene un master en la Universidad de Osaka y un doctorado en la de Hiroshima. Actualmente se dedica a la hidroponía, técnica que aprendió en Japón y que hoy a ramificado por todo nuestro país. Hoy está preocupado por el medio ambiente, y es parte del Consejo de Defensa del Valle del Huasco. Se trata de Omar Turres, quien conversó con este medio sobre los diversos proyectos medio ambientales en Chile y la preocupación que debiera existir por el recurso hídrico, el aire y nuestra tierra.

¿Qué le parece los nuevos proyectos que se han instalado en la comuna?
Un proyecto es la cantidad de trabajo y riqueza que la dará a un lugar. Para eso quien se instala, debe producir el menos daño posible. En Japón se enseña que cada persona debe cuidar su metro cuadrado. Allá no se puede dañar el medio ambiente, pero es distinto a cuando el japonés sale a fuera y se convierte en Atila. Siguiendo la misma lógica, sobre si se va a producir trabajo y riqueza, perfecto, pero debe ser compartido por todos. ¿Cuántos puestos de trabajo produce la agricultura?, cerca de 8 mil 500. ¿Cuánto producirá Pascua Lama para la región?, muy pocos. Uno ve que llega mucha gente de afuera y no ve gente de la provincia. Y lo mismo va a pasar con El Morro. Si yo pongo en términos ecológicos una balanza, cuánta es la riqueza del valle, lo que produce, sus uvas, sus olivos. Qué ganamos si pasa lo mismo que en Copiapó, si nos quedamos si agua. La perdida no se va a comparar con la riqueza que ellos van a obtener.

¿Y que sucede con la responsabilidad de los regantes, no es compartido esto?
Sí, y he insistido con las autoridades en que se debe hacer un cabildo. Hay que tener todas las cosas sobre la mesa y bien claras, porque va a pasar lo mismo que Copiapó. Se habla con los regantes y le echan la culpa a las mineras y las mineras a los regantes. Qué van  hacer, seguirán discutiendo o se irán. En Vallenar pasará lo mismo. Hagamos un cabildo, para tener la información y tomar desiciones. ¿Qué sucede con el rumor de que Agrosuper le estaría comprando agua a los regantes? Es sólo un rumor, pero podria suceder y creo que debemos empezar a defender nuestro recurso.

¿Qué le parece el rol que han jugado las autoridades sobre los proyectos ambientales?
Lo que pasa es que no hay una conciencia ambiental en el valle, y no sólo acá, sino en todo Chile. Falta mucha información. Hay que educar a los niños, por que ellos serán quienes tomen decisiones en el futuro. En Vallenar cuando se habla de medio ambiente, no hay respuestas, solo se escucha. No hay nadie que me diga que estoy equivocado, hay mucha falta de información en términos medio ambientales.

¿La gente está informada sobre qué tratan los proyectos?
No, para nada. No tienen idea. Por ejemplo con El Morro, ni yo tengo mucha idea, y le he preguntado a la gente y tampoco saben. Igualmente con Relincho. Yo le he preguntado a gente del Concejo y no saben lo que pasa con el proyecto. Pero eso no es culpa de la empresa, sino de la autoridad que deberían informanos sobre el proyecto. Porque cuando se presentan los proyectos se da la oportunidad de revatir o dar nuestra opinión, pero nos pasan un montón de hojas sobre lo que significa y a la segunda hoja ya estamos cabeceando por que no se sabe que significa por terminos tecnicos. Insisto en que falta un cabildo para determinar que es lo que falta.

¿Cual debería ser la bandera de lucha para que la gente defienda el valle?
Solo conciencia. Nada más. Invitamos para el 29 al obispo Infanti, quien viene a dar a conocer su carta pastoral. Nosotros no estamos contra el desarrollo, solo queremos un desarrollo sustentable, y en base a esto el obispo Infanti viene a concientizar y motivar a la ciudadanía. La gente del valle no le ha tomado el valor que tiene esta tierra.

¿Cuál sería el mensaje a la comunidad?
Queremos que nos acompañe en las diversas actividades que tendremos. Queremos invitar a la sautoridades a fimar una carta en defensa del agua. Que la defiendan. Si hay que hacer investigaciones, que se hagan.

Fuente y Foto: La Estrella del Huasco

Share Button
:: Articulo visto 46 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *