El Taller “Ecología y Repoblamiento de Macroalgas”, que fue dictado por el especialista mexicano Roberto Marcos, Licenciado en Oceanografía con especialidad en Biología de la Universidad Autónoma de Baja California y especialista en la producción, cultivo y repoblamiento de algas pardas, estuvo enfocado en la validación de los ciclos reproductivos y de cosecha de las macroalgas de forma de no afectar los bancos naturales, así como también en el manejo de las condiciones para la implementación de técnicas de repoblamiento en áreas de manejo. “Realizamos una presentación sobre ecología y repoblamiento de macroalgas enfocado en experiencias que se han llevado a cabo en otros países, la idea era mostrar cómo es la ecología de las algas, como se reproducen y cómo se puede ayudar al medio ambiente repoblando y reproduciendo mediante métodos sencillos de producción vía esporas para llevarlos al mar”, explicó el especialista mexicano respecto de los contenidos de este taller.
Otro de los temas desarrollados en la actividad fue el que dice relación con la industria de las algas, explicar hacia donde va orientada, cuáles son los usos potenciales (Harina de algas, Fertilizantes, Cosméticos, Combustibles, Tratamiento de aguas residuales, Agentes antivirales, etc) y qué es lo que se viene a futuro.
La Acuicultura en Atacama
Respecto del nivel de desarrollo del sector acuícola en la Región de Atacama Roberto Marcos dijo sentirse gratamente sorprendido por el gran apoyo y la gran cantidad de proyectos y programas que se ven en funcionamiento, tanto de privados como del sector público. En su visita a la zona el profesional mexicano fue acompañado por los profesionales de Corproa a cargo del Programa de Difusión Tecnológica de Cultivo de Algas, en un recorrido por las principales caletas de la región, en donde pudo comprobar que existe un gran interés en el manejo de algas tanto por parte de los acuicultores como de los pescadores artesanales de la zona. “Realizamos una visita a varias caletas y la verdad me sorprendió que hay una cultura por parte de pescadores artesanales respecto de lo que es acuicultura y lo que es repoblamiento, ellos ya lo tienen en mente. No es como hace algunos años que no lo visualizaban, ahora lo ven y tienen las ganas de aprender y experimentar. Yo creo que está el material humano para que ellos puedan tomar nuevas iniciativas, obviamente con este tipo de talleres y este tipo de apoyos que hay disponibles para ellos” expresó el Oceanógrafo especialista en Algas Pardas.
Respecto del desarrollo acuícola en Atacama agregó que “hay un potencial muy grande en la zona para poder repoblar algas, y si uno de los problemas es que existe escasez o que está bajando la producción de algas pardas por el tema de que hay consumo para abalones, uno de los principales aportes es que existen tecnologías disponibles, que se usan en otras partes del mundo, y que se pueden aplicar acá en las zonas de las caletas de pescadores, yo creo que eso puede ayudar mucho a recuperar los mantos naturales en un corto plazo”, enfatizó.