Minería: ¿Qué desafíos plantea para la educación superior en la región?

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

Que va a a apreciarse una masiva inversión en proyectos mineros, que la región está cambiando, que Copiapó será la nueva “Antofagasta” del norte chico, y una serie de comentarios más o menos ciertos, han sido la tónica de los últimos meses, en un afán por graficar los cambios notables que experimentará la región durante esta década.

Se trata de un boom que requerirá de grandes esfuerzos del sector público y privado, pero que plantean un desafío aún mayor: una verdadera revolución en los sistemas de producción de profesionales idóneos para los puestos de trabajo que se abrirán. Se habla que se requerirán unos 5 mil trabajadores relacionados a la minería y el desarrollo de faenas.

Educación=empresa
Un modelo interesante en la preparación de profesionales del área, es el centro internacional minero “Benjamín Teplizki””. Una institución creada con capitales canadienses, de la Universidad de Atacama y con aportes de las principales empresas mineras de Atacama, pone en práctica una interesante retroalimentación con el mundo laboral.

“Estamos en permanente contacto e intercambio, y por ello efectivamente, no estamos preparados (junto al resto de las instituciones de educación) para cubrir la demanda de profesionales. Con suerte logramos que egresen unos mil profesionales”, explica Huda Rivas, gerente rectora del centro de formación técnica.

De acuerdo a la ingeniera, “yo creo que la clave está en que se evalúen las carreras a impartir, que se vea si su funcionamiento asegurará trabajo a nuestros estudiantes a corto plazo y durante un largo tiempo, y que además, los padres de los jóvenes vean que una carrera técnica es una carrera especializada y de gran prestigio”.

Ingreso de carreras
En la Universidad del Mar, optaron por abrir una nueva carrera al mando de un destacado en el rescate de la mina San José, el ingeniero Miguel Fortt.

“Se trata de ingeniería en minas, y en virtud de la proyección y los estudios de las Escuela de Negocios de nuestra casa de estudios, establecimos que había una necesidad. Nosotros estamos atentos a los cambios del mercado”, expresó Lucy López, directora de docencia de la Universidad de Atacama.

En tanto, la Universidad Tecnológica de Chile (Inacap) también se encuentra estudiando nuevas alternativas de carreras. “Actualmente la oferta académica no es suficiente, nosotros tenemos ingeniería en minas y tecnología en minas, y otras carreras relacionadas a la minería, además están en estudio especialidades relacionadas con metalurgia y electricidad”, comentó Mauricio Imalay, director académico de Inacap Copiapó.

Etapas de la minería
Mientras, la Universidad San Tomás sede Copiapó, analiza la inclusión de especialidades enfocadas a cada una de las fases de un proyecto minero.
“Estamos analizando la inclusión de carreras asociadas a todas las fases de desarrollo de un proyecto minero, además de incluir todos los servicios que trae aparejado”, indicó Rodrigo Rojas, rector de dicha casa de estudios.

 

Fuente: Soycopiapo.cl – Diario Atacama

Share Button
:: Articulo visto 33 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *