El buen precio del cobre ha permitido que los pirquineros que han trabajado toda su vida en este sector puedan vivir un mejor escenario, e ir desarrollando sus operaciones, pero también ha dado paso a que muchas personas lleguen a trabajar a la minería para aprovechar esta coyuntura o bonanza del cobre, dedicándose a explotar una mina sin contar con mayor experiencia, o en sus tiempos libres, e incluso al borde de la ilegalidad en algunos casos.
Y es en este sentido en donde el secretario regional ministerial de Minería, Mauricio Pino, quiere poner énfasis, ya que este tipo de trabajadores son más propensos a ser víctimas de accidentes graves o fatales en la minería. “Como ministerio de Minería del Presidente Sebastián Piñera, hemos realizado un arduo trabajo para ir regularizando la actividad minera, sobre todo en la minería artesanal, y es por eso que no nos gustan los mineros golondrinas, porque van en contra de lo que buscamos, que es que se trabaje con seguridad, con autocuidado, y respetando el Reglamento de Seguridad Minera”, sostuvo el seremi Mauricio Pino.
La autoridad explicó que los denominados mineros golondrinas “son aquellos que se dedican a otra actividad, y que van a trabajar el fin de semana, o se dedican a la minería hace poco, gracias al buen precio del cobre. Estas personas no nos hacen bien, porque tienen menos experiencia, no tiene dominio de la técnica de acuñadura, son quienes no saben o solamente han visto cómo se trabaja con los explosivos. Esta gente es la que nos preocupa, porque es la que está más expuesta a sufrir algún accidente minero”.
LA IMPORTANCIA DE LOS GREMIOS MINEROS
En este contexto, el trabajo entre la seremi de Minería de Atacama y las Asociaciones Mineras y Sindicatos de Pirquineros de la región, a los cuales en su conjunto llamamos Gremios Mineros, es fundamental, manifestó Mauricio Pino. “Nosotros intentamos tener una relación muy cercana con los Gremios Mineros, porque nuestra intención es que el referente de una localidad, de una zona o de un distrito minero, sea precisamente la asociación o el sindicato, porque ellos son quienes conocen a todos los productores de sus respectivas zonas, y si hay algún accidentado, evidentemente el primero que debe saber es el gremio. Es por eso que nosotros hemos potenciado el trabajo en materia de seguridad con las asociaciones y sindicatos, porque son ellos quienes nos pueden informar si existen mineros golondrinas, para así poder visitar esos yacimientos e intentar regularizar su situación de explotación y capacitarlos”.
La cifra de accidentes fatales en la minería en Atacama ha disminuido a la fecha, ya que el año pasado iban 10, y ahora van 4. Pero el objetivo es seguir trabajando para que no existan accidentes, y frente a esto, el SEREMI de Minería señaló que “lo combatimos por una parte aumentando las fiscalizaciones, y por otra, trabajamos fuertemente con los gremios mineros para entregarles capacitación. Hoy en día el instrumento más fuerte que tenemos es el monitor de seguridad, que a través del PAMMA tenemos la meta anual de contar con 300 monitores de seguridad en Atacama, y a la fecha llevamos un total de 210. También desde el año pasado, se han ofrecido a las asociaciones mineras de la región cursos de manipulación de explosivos y de acuñadura, entre otros, ya que si bien la mayoría de los mineros saben cómo realizar esta actividad, también con estas capacitaciones se les entregan otras competencias”.