Con la finalidad de garantizar coberturas y de poder llegar a una gran cantidad de personas es que se lanzó la campaña de vacunación contra la influenza a nivel regional.
Para este año, se busca al menos un 90% de cobertura en los grupos antes mencionados. Cabe señalar que esta estrategia, se enmarca dentro del Plan de Salud Regional y de los Objetivos sanitarios para la década 2011- 2020. En la región de Atacama un total de 49.070 personas recibirán gratuitamente en consultorios y vacunatorios en convenio la dosis en contra del virus de la Influenza.
La vacunación anti-influenza del año 2012 se realiza de acuerdo a la situación mundial, luego que el 10 de agosto de 2010 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el mundo ya no estaba en fase 6 de alerta pandémica y que se pasaba al período post pandémico, luego de la aparición del virus de la Influenza AH1N1, el cual se espera se comporte, de ahora en adelante, como un virus estacional que continuará circulando en los próximos años.
La influenza es una de las 13 enfermedades objetivo del Plan Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud y en esta ocasión es trivalente, puesto que contiene tres tipos de virus influenza: A-H1N1, A-H3N2 e influenza B, de acuerdo a lo recomendado por OMS para el hemisferio sur.
La Campaña de Vacunación contra la Influenza 2012 tiene dos grandes objetivos:
Prevenir la muerte y complicaciones graves en los grupos de mayor riesgo dentro de los cuales se encuentran las embarazadas con 13ª semana de gestación, niños entrelos 6 y 23 meses, personas de 65 años y más, trabajadores de avícolas y pacientes portadores de algunas patologías crónicas; Y preservar la integridad de los servicios asistenciales, por lo que la vacunación también estará dirigida al personal de salud, del área pública y privada.
En esta ocasión la campaña contempla además, vacunar a las personas de 65 años y también a todos quienes vayan a cumplir 65 años durante el 2012, a fin de evitar que enfermen de Neumonía, complicación que cobra la mayor cantidad de vidas en este grupo de edad.
¿Dónde Vacunarse?
• En consultorios y Centros de Salud Familiar y en vacunatorios privados autorizados por la Seremi.
• En los hogares de adultos mayores y donde existan personas postradas, en hospitales a su personal médico, técnico y residente, salas cunas y establecimientos educacionales.
Síntomas de la influenza:
– Dolores musculares
– Zumbido de oídos
– Dolor de cabeza intenso
– Tos (que generalmente es seca y sin mucosidad)
– Picazón de garganta
– Tercianas
– Fiebre superior a los 38 grados
– Artralgias
– Dolor de garganta
– Debilidad
– Dolor estomacal
– Malestar general
Tratamiento:
– Reposo en cama
– Ingesta de abundante líquido
– Antipiréticos para la fiebre
– Consulta médica en caso de complicaciones
Eficacia protectora de la vacuna contra la Influenza
• La eficacia varía en función de la correspondencia antigénica entre la vacuna y los virus circulantes, como de la condición inmunológica de la persona vacunada.
• Cuando existe buena correspondencia, la eficacia en sujetos inmunocompetentes es superior a 70%. En general, la protección es inferior en personas con déficit inmunológico congénito o adquirido. Puede ser nula en pacientes con inmunocompromiso severo.
• El “peak” de anticuerpos protectores se alcanza 2 a 3 semanas después de una dosis o de 2 dosis, si el vacunado es un niño menor de 9 años que se vacuna por primera vez.
• La duración de los anticuerpos séricos es variable, pero en general, se mantienen en niveles protectores entre 6 y 12 meses (contra las cepas homólogas).
Composición:
Chile utilizará la composición antigénica recomendada por la OMS
A/California/7/2009 (H1N1)
A/Perth/16/2009 (H3N2)
B/Brisbane/60/2008 o sus equivalentes