Inician tronaduras para abrir doble vía Vallenar -La Serena

cuesta pajonales
Print Friendly, PDF & Email
Share Button

En la última semana, en el sector de la cuesta Pajonales (Atacama) -entre los km 585 y 595 de la Ruta 5 Norte-, se iniciaron una serie de tronaduras de explosivos que buscan abrir camino a la doble vía que unirá los 187 km entre La Serena y Vallenar, y que debe estar lista en el segundo semestre de 2015.

Las obras, adjudicadas por el MOP a la empresa Sacyr en 7.900.000 UF (casi US$ 360 millones), suman ya un avance del 7% en su primer tramo. Las detonaciones de esta semana -una diaria hasta el viernes- se concentran en el tercer tramo, los 92 km comprendidos entre Vallenar y el límite de las regiones de Atacama y Coquimbo.

El uso de explosivos busca ensanchar la carretera removiendo la dura roca presente en la zona de la cuesta Pajonales y el sector La Frontera, trabajo que incluye intenso movimiento de maquinaria y varias medidas de seguridad.

Entre ellas, el corte del tránsito en la Ruta 5 a una distancia de al menos mil metros -en cada sentido- del punto de detonación, lo que causa atochamientos de entre 30 minutos y una hora, que en algunos casos se extienden por más de un kilómetro.

A esto se suma el retiro, por el mismo período de tiempo, de pequeñas familias de crianceros que viven en la zona. Todo el proceso es supervigilado por Carabineros y personal de Sacyr, con profesionales de prevención de riesgos atentos a cualquier emergencia o alerta que pueda surgir durante la detonación.

“Son tronaduras controladas, los ingenieros hacen cálculos muy detallados antes de ejecutar el disparo. Esto minimiza el impacto vial y genera menos inconvenientes al remover las rocas”, explica Patricio Bastías, jefe de prevención de riesgos y seguridad vial de Sacyr Chile.

Tras la explosión, maquinaria y un camión aljibe realizan una limpieza de la Ruta 5 para reabrir el paso de la vía a las columnas de automóviles, buses y camiones que esperan. En paralelo, se efectúa un rescate de flora y fauna nativa, la que es transportada a zonas de seguridad donde pueda seguir desarrollándose, lo que forma parte de las medidas de mitigación comprometidas por la empresa.

Las obras, afirma la titular del MOP, Loreto Silva, traerán una serie de beneficios a la zona, como “la disminución en los tiempos de viaje entre Coquimbo y Atacama gracias a una ruta de alto estándar, cuyo diseño permitirá reducir el alto número de accidentes producidos por las peligrosas cuestas y curvas en algunos tramos de la actual vía”.

Share Button
:: Articulo visto 95 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *