Senadora Rincón llega mañana a Vallenar para entregar apoyo a Bachelet

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

Ximena-Rincón

La Senadora DC del Maule Sur, Ximena Rincón, visitará este jueves 31 de octubre y viernes 01 de noviembre la Región de Atacama, esto en apoyo a la candidata presidencial Michelle Bachelet y a los parlamentarios y Cores de la Nueva Mayoría.

La Legisladora recorrerá las comunas de Huasco, Caldera, Vallenar y Copiapó, en estos lugares se reunirá con diversos grupos de mujeres, dirigentes, visitará medios de comunicación, y realizará manos a manos por los candidatos de la Nueva Mayoría.

Ximena Rincón agregó, “es importante que la comunidad vaya a votar el 17 de noviembre, no pueden quedarse en la casa y confiar en que Michelle Bachelet será la presidenta, hay que ir a votar por ella y por nuestros parlamentarios y Cores”.

“Queremos que nuestra Presidenta Michelle Bachelet, sea elegida en primera vuelta, y para eso estamos trabajando arduamente, ya que no hay que estar confiado y hay que seguir recorriendo nuestro país, para demostrar que nuestra candidata de la Nueva Mayoría será la mejor opción el próximo 17 de noviembre”, indicó Ximena Rincón.

Además la Parlamentaria dijo, “el exceso de triunfalismo es un error, y las encuestas dicen que Michelle Bachelet será la próxima Presidenta de Chile y eso es lo que se percibe en los lugares que hemos recorrido, también creo que será así en la Región de Atacama, pero hay que ir a votar”.

“Espero que todos los habitantes de Atacama, de las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco, sepan que además nuestra Presidenta Bachelet tiene que tener un parlamento que la apoye y también un Consejero Regional”, concluyó Rincón.

 

 

Share Button
:: Articulo visto 141 veces ::

3 comentarios en “Senadora Rincón llega mañana a Vallenar para entregar apoyo a Bachelet

  1. Parlamentarios a la reelección bajo la lupa: Conozca a los más aplicados y «trabajólicos»Tras analizar la labor de los 124 legisladores que aspiran a un nuevo periodo en el Congreso, establecimos quiénes son los que más asistencias tuvieron y los que más proyectos presentaron entre 2010 y 2013. SANTIAGO.- El pasado jueves 17 de octubre fue el último día en que los diputados de la República asistieron al Congreso Nacional antes de las elecciones parlamentarias de noviembre. 109 de ellos, más 15 senadores, competirán nuevamente por un escaño, por lo que decidieron darse un mes de receso para hacer campaña. ——–Un proceso nada fácil considerando que ambas ramas del Poder Legislativo cuentan con los peores niveles de aprobación ciudadana de su historia. Así, el desafío de volver a pedir el voto será una gran odisea, pero también una oportunidad para exhibir –o esconder- el trabajo realizado. ———-Para saber en qué pie llegarán a hacer el puerta a puerta, en Emol analizamos las cifras de asistencia y el número de mociones presentadas entre 2010 y lo que va de 2013 por todos los parlamentarios que decidieron repostular a un nuevo periodo. Conozca acá el detalle de lo que encontramos. 100% de asistencia ———De todos los diputados que van a la reelección, hay seis que asistieron a las 501 sesiones de sala realizadas desde el 11 de marzo de 2010 en adelante. Marcelo Schilling (PS), Sergio Ojeda (DC), Enrique Jaramillo (PPD), María José Hoffmann (UDI), José Miguel Ortiz (DC), y René Saffirio (DC) no se perdieron ninguna cita en el hemiciclo de la Cámara Baja. ——–Mención honrosa para Víctor Torres (DC), quien faltó solo dos veces, una de ellas por estar en misión oficial en el exterior, y Felipe Ward (UDI), que suma 493 asistencias y de las ocho veces que no ha ido a la Cámara, cuatro fueron por licencia médica. En tanto, en el Senado, quien lleva la delantera en los últimos cuatro años es el candidato por la Octava Región Cordillera, Hosain Sabag (DC), con 357 presencias en sala. Tras él, aparece el socialista Camilo Escalona con 354 y Carlos Kuschel (RN) con 342 asistencias de un total de 361 sesiones. ———Los que más han faltado Según el artículo 37 del reglamento de la Cámara de Diputados, los permisos de ausencia son otorgados por el presidente de la corporación o por la sala. Un legislador justifica su ausencia ya sea porque está en misión oficial en el extranjero, licencia médica o impedimento grave. ——–Si su inasistencia no está en alguna de esas categorías, puede presentar un permiso constitucional o explicar su ausencia en un plazo menor a 30 días. Sin embargo, la gran mayoría de ellos tiene inasistencias injustificadas y sin antecedentes. ———-En ese ítem, los que encabezan el listado son Gaspar Rivas (RN) en 80 oportunidades, René Alinco (PRI) con 67 y Andrea Molina (UDI) con 66. Más atrás aparece el diputado Pedro Velasquez (IND) con 63 y Giovanni Calderón (UDI) con 62. ——En el Senado, el que más veces ha faltado es Alejandro Navarro (MAS), con 83 inasistencias de un total de 361 sesiones, 22 de ellas por licencia tras su accidente en moto de nieve, y 55 sin justificar. Más atrás, aparece Carlos Cantero (IND) con 309 presencias y 52 inasistencias, 17 de ellas por viajes y 30 no justificadas; y Juan Pablo Letelier (PS), con 318 presencias, 43 ausencias, 38 de las cuales no fueron justificadas. La bancada de los enfermos Si se revisa el listado de los diputados que más han faltado en los últimos tres años aparecen varios que tuvieron diversos problemas de salud que los obligaron a ausentarse del trabajo parlamentario. —–Entre ellos, la que más veces ha faltado es Marta Isasi (IND), quien cuenta 205 inasistencias, de las cuales 152 están justificadas por licencia médica, tras la severa depresión que sufrió a causa de la muerte de una de sus hijas. ——–Luego, aparece Karla Rubilar (RN), con 186 ausencias, de las cuales 144 están justificadas por licencia tras su embarazo, Carolina Goic (DC), con 148, de las cuales 108 se deben a la licencia por el cáncer que la afectó y Clemira Pacheco (PS), quien sufrió la misma enfermedad y de sus 146 inasistencias, 72 corresponden a licencias médicas. Otros diputados que han faltado por motivos de salud son Enrique Estay (UDI) con 56 licencias y el radical Fernando Meza, con 38 ausencias. En el Senado, Navarro estuvo 22 días fuera por el mencionado incidente de la moto y Soledad Alvear (DC) estuvo con licencia por 20 días. De viaje por misión oficial ———-Entre los diputados que aparecen con más viajes al exterior está el RN Rosauro Martínez, quien ha salido del país en 53 ocasiones en su calidad de vicepresidente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino). Luego está Pablo Lorenzini (DC), quien representa a Chile ante el Congreso de la OCDE, con 51 inasistencias y el también DC, Roberto León, con 41 salidas como presidente de la comisión de Desarrollo Sustentable, Finanzas y Comercio de la Unión Interparlamentaria. ———En tanto, hay 11 diputados que no han salido del país en el periodo analizado: Enrique Van Rysselberghe (UDI), José Pérez (PR), Andrea Molina (UDI), Frank Sauerbaum (RN), Germán Verdugo (UDI), Arturo Squella (UDI), Gaspar Rivas (RN), Felipe Ward (UDI), Luis Lemus (PS), Leopoldo Pérez (RN) y Rodrigo González (PPD). ———De la Cámara al Senado En total, son 13 los diputados que aspiran a pasar de la Cámara Baja al Senado: Pedro Araya (IND), Manuel Rojas (UDI), Mario Bertolino (RN), Adriana Muñoz (PPD), Carlos Montes (PS), Juan Carlos Latorre (DC), Alberto Cardemil (RN), Felipe Harboe (PPD), Iván Moreira (UDI), Gabriel Ascencio (DC), Alfonso De Urresti (PS), Carolina Goic (DC) y Miodrag Marinovic (IND). ———De ellos, el que tiene mejor asistencia es Araya con 471. Le sigue Muñoz con 463 y De Urresti, con 460. En el fondo aparece Iván Moreira con 382 asistencias y 105 ausencias no justificadas y Juan Carlos Latorre, con 410 presencias y 91 ausencias. ——-Entre los más productivos está Alfonso De Urresti con 143 mociones presentadas, Manuel Rojas con 135 y Pedro Araya 121. Mientras que Mario Bertolino es el que menos proyectos ha presentado (56), seguido por Latorre (61) y Cardemil (74). En tanto, la diputada que postula al Senado con más mociones aprobadas es Goic con 8, seguida por Araya y Muñoz con 6. Los más prolíficos y los no tanto El diputado que más proyectos de ley ha presentado durante el actual periodo es Gustavo Hasbún (UDI), con 199 mociones. Le sigue Mónica Zalaquet (UDI) con 181 y Alejandra Sepúlveda (IND) con 163. En el Senado, el que lleva la delantera es el senador del MAS, Alejandro Navarro, con 150 proyectos presentados, y luego está el independiente Carlos Bianchi con 126. Sin embargo, cantidad no guarda relación con calidad y no siempre las iniciativas de los parlamentarios terminan en ley. De hecho la gran mayoría están en trámite debido al predominio del Ejecutivo a la hora de discutir los proyectos tanto en la sala como en las comisiones. Pese a ello, la diputada Sepulveda es la que más mociones aprobadas tiene, con 8. Luego, aparece Hasbun, René Saffirio (DC), Víctor Torres (DC), Osvaldo Andrade (PS) y Joaquín Godoy (RN) con 7. En la Cámara Alta, Hosain Sabag (DC) y Carlos Cantero (IND) lideran la lista con 4. ——–En el otro extremo están los diputados que menos proyectos han presentado. Ellos son Eduardo Cerda (DC), con 25, Roberto León (DC) con 28 y Marco Antonio Núñez (PPD), quien ha presentado sólo 35, pero ha logrado aprobar 5 de ellos. En el Senado, Ena Von Baer (UDI) ha ingresado sólo 4 proyectos en casi dos años, seguida de Carlos Kuschel (RN) con 8 y Víctor Pérez (UDI) con 18. ——–Los que más oficios han presentado desde el 1 de junio de 2013 ———-El oficio es una de las principales herramientas fiscalizadoras de los diputados. Con él, los legisladores pueden exigir a las autoridades gubernamentales, municipales y públicas en general los antecedentes necesarios para constatar el correcto funcionamiento de los distintos servicios estatales, entre otras cosas. —-En esta tarea, el diputado Alfonso de Urresti (PS) es el que más oficios ha enviado, con 1651 en totoal. Le siguen David Sandoval (UDI) con 1157, Alberto Robles (PR) con 1081 y Fidel Espinoza (PS) con 1066. ——En tanto, los que menos oficios enviados tienen son el diputado Ramón Barros (UDI) con sólo 4 en tres años, Sergio Aguilo (IC) y Giovanni Espinoza (UDI) con 7 y el PPD Tucapel Jimenez (PPD) con 8.

  2. 1.- ¿Qué es el VotoInformado?
    VotoInformado es una herramienta de internet, que está a disposición de los ciudadanos para que conozcan sus afinidades y diferencias con las propuestas programáticas de los candidatos presidenciales. Respondiendo una serie de preguntas, las personas podrán informarse de manera rápida, sencilla y transparente sobre los principales temas que generan diferencias entre los candidatos y sus votantes.

    Esta herramienta ha sido usada en Alemania, Holanda, Gran Bretaña, España y la Unión Europea y tiene más de 20 años de exitosa experiencia.

    2.- ¿Qué no es?
    El VotoInformado no es una encuesta y no persigue influenciar en el voto del usuario. Es una herramienta on line que entregar información a los ciudadanos para que estos voten informadamente. Esta aplicación no apoya ni pertenece a ningún partido político, o candidato.

    3.- ¿Cómo funciona?
    Para utilizar el VotoInformado no es necesario entregar ningún dato, es totalmente anónimo y con sólo visitar http://www.votoinformado.cl, a las personas podrán comenzar a responder una serie de preguntas sobre temas relevantes de la política chilena actual y que diferencian a los candidatos a la presidencia. Las respuestas posibles son “Estoy de Acuerdo”, “No estoy de Acuerdo” o “Paso”. Luego de responder la serie de preguntas, la aplicación compara tus respuestas con los planteamientos programáticos de los candidatos presidenciales y te indica cuál de ellos se acerca más a tus respuestas, y cual se aleja más.

    4.- ¿De dónde viene?
    El VotoInformado fue desarrollado por primera vez en Holanda en el año 1999 por la ONG “Prodemos”, la cual trabaja para mejorarla calidad de la democracia. Desde aquel entonces, (Prodemos) ha ayudado a construir herramientas que permitan un mejor desarrollo de la democracia en todo el mundo, incluyendo VotoInformado en chile que se realizará por primera vez para las elecciones presidenciales de 2013.

    5.- ¿Cuáles son los objetivos del VotoInformado?
    El objetivo es entregar información relevante a los ciudadanos para que puedan realizar un voto informado y en conciencia, y así promover la educación cívica. Se busca fomentar la participación a través de una herramienta que logre informar a toda la ciudadanía, pero en especial a los jóvenes chilenos y aquellos que ven la política como algo lejano.

    6.- No entiendo la pregunta, ¿Qué hago?
    En el caso de que esto suceda puedes responder “Paso” u omitir la respuesta.

    7.- ¿Esta iniciativa representa o favorece a algún candidato en particular?
    El VotoInformado es una iniciativa no gubernamental que no favorece a ningún partido o candidato. Para asegurar su transversalidad y neutralidad, el equipo de VotoInformado y los comités de expertos que elaboraron su contenido están compuestos por representantes de distintas instituciones y orientaciones políticas. La convocatoria para la elaboración de este proyecto fue realizada por llamado público y abierto a la participación.

    http://www.votoinformado.cl/que-es-voto-informado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *