El primer encuentro de Medicina Ancestral Indígena de la institución, realizó el Cesfam Joan Crawford de Vallenar, que contó con una masiva concurrencia de miembros de la comunidad, el intersector y asociaciones indígenas diaguitas de población n Rafael Torreblanca y de Villa Vista Alegre.
En esta ocasión se contó con la participación de 3 agrupaciones indígenas, como el grupo Raíces del Huasco- el que viene desarrollando un trabajo desde hace más de 7 años en conjunto con el cesfam y que ha puesto en marcha un sistema de atenciones con base en las prácticas ancestrales indígenas diaguitas-; la Asociación Indígena Diaguita Río Huasco, -que ha desarrollado un trabajo de más de 10 años rescate y recuperación de las prácticas y saberes diaguitas – y la agrupación Caupolicán -gestoras del arte del tejido de nuestro valle del Huasco. Durante la jornada se compartió sobre las prácticas de salud ancestral indígena, el desarrollo de las preparaciones de cada una de las agrupaciones y se llevó a cabo la exposición de un mesón indígena diaguita de degustación de alimentos propios de este pueblo.
“El proceso de cambio cultural ha sido gradual y heterogéneo, desde “negaciones” y “aceptaciones” hasta, en algunos casos, reconocer “otros liderazgos” en salud. Lo primero ha sido intentar construir relaciones de confianza entre ambos sistemas de salud. Para la salud oficial, significa cambiar desde un modelo biomédico a uno más integrador, con un enfoque psico-socio-cultural, espiritual y biológico, en el cual se debe reconocer que existen otros actores –los agentes de salud indígena– que también saben. La apuesta, en definitiva, ha sido construir con ellos un espacio de encuentro respetuoso y de colaboración que ha significado aprendizajes mutuos en post de los usuarios y familias pertenecientes a nuestro cesfam Joan Crawford” dijo la directora del Cesfam, Ana Negretti.