– Nuevo grupo objetivo incorpora a todas las personas mayores de 50 años, además del personal que ejerce funciones consideradas críticas en la administración del Estado, Fuerzas de Orden y Seguridad y Fuerzas Armadas, entre otras labores.
En el contexto de la aparición de nuevas variantes y subvariantes de preocupación por Covid-19, que han generado un aumento de casos en las últimas semanas en países del hemisferio norte, y que ya se encuentran presente en nuestro país, el Ministerio de Salud ha reforzado la estrategia de vacunación bivalente ampliando el calendario y los grupos a inocularse.
En ese sentido, la Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas enfatizó que la vacuna anual bivalente brinda protección frente a las variantes y subvariantes de la cepa Ómicron.
“Comenzamos la primera etapa de la campaña con la dosis Anual Bivalente, en octubre del 2022 siendo el primer país de Latinoamérica en iniciar el proceso con esta vacuna. Primero partimos inoculando al personal de salud y las personas inmunocomprometidas y luego se fueron incorporando las personas con enfermedades crónicas y personas mayores de 60 años. Y esta semana, a partir del lunes 16 de enero nuevamente, nuestro Ministerio de Salud anunció la ampliación de los grupos objetivos para esta vacunación, incorporando al calendario las personas desde los 50 años en adelante, y a personas con discapacidad severa; personal que desarrolla funciones esenciales para la atención directa a público en farmacias y laboratorios Covid; residentes y funcionarios de instituciones de atención cerrada, como Eleam, Sename, entre otros”, expresó la Seremi de Salud, Jéssica Rojas.
En este nuevo grupo se suma, además, el personal de Gendarmería y personas privadas de libertad; el personal que desarrolla funciones consideradas esenciales para la atención directa a la ciudadanía; quienes ejercen funciones críticas en la administración del Estado, Fuerzas de Orden y Seguridad y Fuerzas Armadas; a quienes cumplen funciones en SENAPRED, CONAF y Bomberos; profesores y profesoras, educadores de párvulo y asistentes de la educación. Además del personal que desarrolla funciones consideradas esenciales en empresas de servicios básicos y de transporte.
Efectividad de Vacuna Anual Bivalente
Los estudios clínicos recientes de Pfizer y Moderna han evidenciado la efectividad de las vacunas de refuerzo. En el estudio clínico de Pfizer se demostró la superioridad de la vacuna Pfizer-BioNTech Covid-19 Bivalente frente a la vacuna Covid-19 Pfizer-BioNTech monovalente. La respuesta serológica fue definida como un aumento igual o mayor a 4 veces el valor inicial y demostró que tiene una efectividad de 71,6%.
Lo mismo ocurrió con la vacuna Bivalente de Moderna, que ha demostrado ser aún más efectiva que la inicial y de forma segura.
Por otro lado, un estudio de cohorte observacional de “Efectividad de la vacuna de ARNm bivalente en la prevención de enfermedades graves resultados de Covid-19”, de la División de Servicios Médicos Comunitarios, Servicios de Salud Clalit, Tel Aviv, de Israel, sugiere que el refuerzo bivalente se asocia con un menor riesgo de resultados graves de infección por Covid-19 en adultos desde los 65 años en adelante. Lo que resalta la importancia de la vacunación de refuerzo bivalente en esta población de alto riesgo y la necesidad de aumentar los esfuerzos para alentar a las personas que pertenecen a estos grupos objetivos para vacunarse.
Desde esa mirada la referente del Programa de Inmunización del Servicio de Salud de Atacama, Marjorie Fuentes, se refirió al lento avance de la vacunación bivalente en nuestra región, señalando que“como sector salud hacemos un llamado a que la población acuda a los centros de salud”. Asimismo, informó que en la actualidad existe un aumento de personas reinfectadas, “en consideración al año anterior, tenemos entre 100 y 150 casos diarios de personas con covid-19, pese a ello, no han aumentado las hospitalizaciones de camas UCI por esta enfermedad”.