Senadora Yasna Provoste publica guía sobre ayudas económicas para hogares de Atacama frente alzas en cuentas de la luz

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

El martes 30 de abril se publicó en el Diario Oficial la Ley de
Estabilización de Tarifas Eléctricas en Chile. Se trata de una iniciativa
clave para los presupuestos de los hogares, ya que para un gran
número de ellos el pago mensual de las cuentas de la luz se
incrementará a partir de los próximos meses.
Tal como explica la senadora por la región de Atacama, Yasna
Provoste, esta ley contempla dos ayudas económicas para que los
hogares puedan hacer frente a estas alzas en sus cuentas de la luz.
Se trata de una rebaja en la tarifa eléctrica para todos los
habitantes que vivan en las comunas donde hay centrales de
generación eléctrica a carbón; y, además, crea por primera vez un
subsidio para un millón de hogares.
Cabe recordar, que durante la tramitación legislativa de este
proyecto de ley en 2023, Provoste, como jefa de bancada de la
Democracia Cristiana en el Senado, junto a su par en la Cámara
de DIputadas y Diputados, exigieron la creación de un subsidio
para las familias más vulnerables del país frente al inminente alza
en las cuentas de la luz.
En ese entonces, y dado el poco avance de esta propuesta, se tomó la
decisión de rechazar transversalmente el presupuesto del Ministerio
de Energía en noviembre de 2023 hasta que se acordara la
implementación del subsidio. Un esfuerzo que terminó por priorizar
el bienestar de las y los ciudadanos que más lo necesitan.
¿Cómo funcionará la rebaja en las tarifas de luz?
Será para todos los habitantes que vivan en Mejillones,
Tocopilla, Huasco, Puchuncaví, Quintero y Coronel, comunas en

transición, y comenzará a regir automáticamente desde el segundo
semestre de 2024.
Esto es lo que la ley define como Reconocimiento de Generación
Territorial (RGT) para zonas denominadas en transición, que son
aquellas que históricamente se han ubicado en complejos
termoeléctricos a carbón y que actualmente viven procesos de cese
de operaciones.
¿De cuánto será la reducción en las tarifas de esas comunas?
Huasco Se estima una rebaja de 32%

Mejillones Se estima una rebaja de 34%

Tocopilla Se estima una rebaja de 29%

Puchuncavi Se estima una rebaja de 29%

Coronel Se estima una rebaja de 27%
A modo de ejemplo, una familia de Huasco que paga una cuenta de
luz de $25.500, con esta Ley pasará a pagar $17.340 a partir del
segundo semestre de 2024.
Sobre el nuevo subsidio ¿Quiénes serán los beneficiarios?
Este nuevo subsidio va dirigido a un millón de hogares vulnerables
(alrededor de 3 millones de personas), pertenecientes al 40% en el
Registro Social de Hogares (Revisa tu perfil en
www.registrosocial.gob.cl).
Cabe destacar que este subsidio no consiste en la entrega de dinero,
sino en un descuento en la boleta final de luz de los clientes.

¿De cuánto es el subsidio y cómo se accede?
El monto del subsidio será de entre $6.000 a $12.000 mensuales, a los
que se podrá acceder desde este segundo semestre de 2024.
El acceso a este subsidio quedará definido en el reglamento de la Ley,
cuya responsabilidad corresponde al Ministerio de Energía, y debería
quedar listo antes del segundo semestre de 2024, explica la senadora
Provoste.

Share Button
:: Articulo visto 45 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *