A cinco años del inicio del período 2020–2025, y a la luz de los datos extraídos desde la plataforma del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la provincia del Huasco aparece en los papeles como una zona activa en proyectos e inversiones. Según el informe, 57 iniciativas fueron ingresadas entre el 1 de enero de 2020 y el 22 de enero de 2025, representando un 28,12% del total de proyectos ingresados en la Región de Atacama. Sin embargo, el optimismo que estas cifras podrían generar contrasta duramente con la realidad económica y laboral que vive la provincia.
La mayoría de estos proyectos se agrupan en los sectores energético (29) y minero (13), seguidos a gran distancia por iniciativas inmobiliarias, portuarias y de otro tipo. Dentro del listado, destacan nombres ya conocidos para la comunidad: Modificación del Proyecto Mina Los Colorados, Plantas Fotovoltaicas Las Cunas y Perales, Modificación Planta de Pellets Huasco y el Reemplazo del Carbón por GNL, entre otros.
Pero detrás del volumen y la diversidad aparente, se oculta una verdad menos auspiciosa: muchos de estos proyectos son reingresos o modificaciones, lo que significa que no son nuevas fuentes de inversión o empleo, sino ajustes o extensiones de proyectos ya existentes. El informe señala que 15 proyectos han sido reingresados, con 6 iniciativas que se repiten en el sistema. La innovación y la diversificación productiva, pilares fundamentales para un desarrollo regional sostenible, siguen ausentes.
Asimismo, los beneficios concretos de estos proyectos en empleo local y crecimiento económico directo son escasos o poco visibles. La mayoría de las contrataciones se concentran en la etapa de construcción, muchas veces con personal foráneo, mientras que las fases de operación y cierre no generan un volumen significativo de empleos estables para la población local. La duración de los proyectos también suele ser corta o limitada, sin generar encadenamientos productivos duraderos ni oportunidades reales de capacitación ni reconversión laboral.
Frente a este panorama, la pregunta que surge con fuerza es: ¿Dónde están las políticas públicas y las voluntades privadas que piensen en un verdadero crecimiento estructural para la Provincia del Huasco?
La provincia necesita más que proyectos extractivos o energéticos temporales. Necesita estrategias de desarrollo territorial integradas, que impulsen la diversificación económica, potencien el turismo sustentable, el compromiso ambiental, la agricultura resiliente, la educación técnica de calidad y la infraestructura digital.
Como medio comprometido con el desarrollo de nuestro territorio, creemos firmemente que el crecimiento debe ir de la mano de la equidad, la inclusión y la planificación de largo plazo. Ya es hora de que la provincia del Huasco deje de ser solo un territorio de paso para megaproyectos, y se transforme en un verdadero polo de desarrollo con identidad, oportunidades y futuro.
El Noticiero del Huasco
