Luego de tres años y medio de trabajo, este mes de agosto se presentaron en Copiapó los resultados del estudio “Incremento del potencial productivo de huertos de olivo en la región de Atacama”, que la Universidad de Chile realizó en la región con el cofinanciamiento de InnovaChile de CORFO.
El estudio se centró en diagnosticar el sector de olivos a nivel regional y realizar pruebas en terreno, para posteriormente proponer una metodología que permita aumentar la productividad del sector y resolver, principalmente, la problemática del añerismo o producción alternada que presenta esta especie y que provoca que de un año a otro la producción varíe, significativamente, tanto en calidad como en cantidad de fruto.
“Para CORFO es indispensable buscar las soluciones que atenúen este problema del añerismo, considerando la importancia del olivo como actividad económica en la región y lo complejo del negocio. En este sentido, la contribución que está haciendo este grupo de investigadores de la Universidad de Chile es relevante, toda vez que va a permitir mejorar la competitividad de las empresas regionales”, indicó la Directora de CORFO Atacama, Irma Oviedo Muñoz.
Los ámbitos abordados en el estudio fueron el manejo de plagas, el manejo de la carga frutal, la relación nutricional entre hojas y frutos, el manejo de la salinidad en olivos y las preferencias de los consumidores nacionales de aceituna, entre otros temas.
Thomas Fishet, director del proyecto, señaló que durante estos años de trabajo lograron conocer la fisonomía del árbol (olivo) en la zona, lo que “permite anticipar algunas cosas que pueden suceder en los olivos. También hemos podido aprender sobre los resultados de algunos manejos que se hacen en el valle, y evaluar que tan positivos son para el tema de la alternancia productiva o añerismo que afecta muchísimo a las producciones de olivos ya sea para aceituna como para aceite”, indicó el profesional.
Impresiones
Ante los resultados del estudio, los productores locales se mostraron muy satisfechos ya que les aporta información que hasta la fecha no estaba disponible. “Con este estudio me he dado cuenta que hemos cometido algunos errores que quisiera subsanar y que nos hemos estado focalizando en mercados que tal vez no son los apropiados. Esta información es absolutamente fundamental, hemos estado a oscuras haciendo cosas a la fecha y esto me aclara algunos temas que yo más o menos intuía. Es fundamental que se sigan haciendo este tipo de estudios”, indicó el empresario Alex Stein de Vasangel S.A. Chile y Cía. Ltda.
Por su parte, Alejandro Bañados, asesor técnico de Agrosevilla, valoró el estudio señalando que “cualquier esfuerzo que se haga en pro de mejorar la productividad de los cultivos va a ser muy bien recibido por los productores de la zona”.
Este estudio tuvo un costo total de más de 321 millones de pesos, de los cuales el gobierno a través de InnovaChile de CORFO cofinanció $166 millones con su línea de bienes públicos para la innovación e I+D precompetitivo.