El Seremi de Salud (S), Enrique Poblete Orrego, se refirió al importante rol que cumplen las mujeres trabajadores. “Aquí, las acciones en salud ocupacional deben aportar, al sistema de protección social que tiene como eje a las personas como sujetos de derecho, contribuyendo a la construcción de una sociedad más inclusiva y solidaria, priorizando por los sectores sociales más postergados (desprotegidos), de esta manera se debe garantizar el acceso equitativo en oportunidad y calidad de todos los trabajadores del país, a las prestaciones médica y pecuniarias que otorga el seguro Contra Riesgos de Accidentes y Enfermedades Profesionales de la Ley Nº 16.744”, enfatizó Poblete.
El trabajo de las mujeres agrícolas de temporada representa un grupo importante de riesgo en cuanto a factores de temporalidad, exposición a agentes físicos como radiación UV, agroquímicos, trabajo de alta frecuencia en la extremidades superiores, exposición a factores de riesgo psicosocial por la organización del trabajo, trabajo a trato, inestabilidad laboral y la doble presencia (trabajo domestico) , además de aspectos asociados a factores étnicos como es el caso de la FTO en la agricultura de Atacama.
Para lo anterior, se ha diseñado una estrategia de Capacitación en Prevención de Riesgos y Derechos de Salud Laboral, emanada desde las necesidades representadas por RATMURI (Red Atacameña de Mujeres Rurales e Indígenas) y Sindicatos de Temporeros de Atacama.
La presidenta de la Red Comunal de Mujeres Rurales e Indígenas de Vallenar “Las Añañucas”, quien indicó que se están realizando una serie de iniciativas. “Estamos compartiendo experiencias y capacitándonos en lo que se refiere a la Ley 16.744, y estamos informando a nuestras asociadas, acerca de sus derechos y deberes. Nuestra organización es abierta a la comunidad y hoy estamos con compañeras de Copiapó, Caldera, Totoral y de Vallenar, quienes junto a las organizaciones con las que trabajamos habitualmente”, precisó.
Cabe destacar que este taller es el primero de 4 instancias de capacitación a realizarse, ya que mañana domingo 14 se realizará en Alto del Carmen; mientras que para el próximo fin de semana, se estará con presencia en Tierra Amarilla y Los Loro, con lo cual se da inició a la Campaña de Trabajo Agrícola de Temporada 2010-2011.
Por otra parte durante la temporada que ya se inicia, se encuentran en ejecución programas de fiscalización en los predios agrícolas de los valles de Huasco y Tierra Amarilla, con el fin de resguardar las condiciones de seguridad laboral de los trabajadores y trabajadoras agrícolas de temporada. Esta actividad se realiza en plena coordinación con otras entidades fiscalizadoras como el SAG y la Dirección del Trabajo.
Además en el marco de la misma campaña, se encuentra en plena difusión en los medios radiales de la región 3 spot que tienen como objetivo prevenir las enfermedades profesionales en el trabajo agrícola, causadas por los pesticidas, radiación UV y trabajo repetitivo con las manos.