Juan Santana, ex alcalde de Vallenar: «Los proyectos tienen que cumplir la normativa vigente, fundamentalmente la normativa ambiental»

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

JUAN HORACIO SANTANA

El profesor de Filosofía y actual concejal socialista, Juan Horacio Santana Álvarez, fue alcalde de Vallenar durante 16 años, en cuatro periodos en que la comunidad pasó momentos duros y complejos por la cesantía, que en su momento alcanzó los 2 dígitos. Realizó avances como la concreción del paseo ribereño, hizo que Vallenar fuera parte de la Red Internacional de Ciudades Educadoras y creó una especie de oficina laboral para los jóvenes universitarios durante cada época estival, donde los estudiantes ponían en práctica sus conocimientos en su ciudad. De eso, hoy sólo queda el paseo ribereño.

Durante su época como alcalde, nunca se conoció su opinión respecto a los proyectos que podrían ver la “luz” alguna vez en la zona. Uno de ellos Pascua Lama, de Compañía Minera Nevada. Opinó poco y sólo se supo a través de las radios locales, que pedía sólo que se cuidara el recurso hídrico. En esos años, eran pocos los grupos y movimientos sociales, por lo que no existían acercamientos. En 2012 cuando explotó el conflicto de Agrosuper, se le vio poco. Hoy es hora de acercarse a ellos, de sobre su percepción sobre la realidad de los proyectos productivos y los conflictos sociales, y cómo él, en su perspectiva de autoridad que pretende volver al sillón municipal observa estos desafíos.

Conversamos con él, y respondió amablemente como de costumbre todas las interrogantes que como medio le hicimos.

Concejal, en su rol de líder de opinión de la comuna, como hombre político, como profesor, nos gustaría saber sobre ésta realidad del valle del Huasco, donde sabemos que existen varias iniciativas productivas, de fomento, que se han instalado aquí en la zona, pero que no han tenido el resurgimiento o no han sido lo esperado por la comunidad, ¿cuál es su análisis, su visión con respecto al presente y al futuro de nuestro valle, en lo económico y en lo productivo?

Si, efectivamente he captado lo que tú estás diciendo, en el sentido de que desde un tiempo a ésta parte se ha producido un cierto frenazo, en la actividad económica, en la actividad productiva, en el movimiento en la zona, en el tema de empleo también, eso lo he podido captar cada vez que uno se moviliza por la ciudad y conversa con distintos trabajadores, en el transporte, en el colectivo, en la parte, sobretodo, gastronómica, de personas que invirtiero. El juicio que ellos tienen, es que se ha producido un estancamiento, en todo este proceso que traíamos de grandes proyectos, de mucho entusiasmo, de muchas perspectivas positivas  para Vallenar y para la Provincia del Huasco. A mi me consta que hay un ambiente de esas características, pero yo tengo mucha esperanza de que se puedan retomar los proyectos, se lleven adelante las iniciativas que estaban en carpeta en la provincia, los grandes proyectos, pero también los proyectos más chicos, más pequeños, y en el tiempo podamos de nuevo retomar el camino de la actividad, del desarrollo, del empleo, y mejorar las condiciones de vida en de las familias en el valle del Huasco.

Y este estancamiento ha sido, a su juicio, ¿una falta de gestión de nuestras autoridades? Ha sido, quizás, una realidad propia de las empresas? o quizás no estábamos preparados para recibir éste boom económico?  Porque vemos que hay gente que culpa a otra y otras que se defiende.

Con relación a esto siempre hay que tener muy presente que no somos una isla en el país, yo creo que en un momento dado todos los proyectos, sobre todo en el campo de la minería se gatillaron y comenzaron a tomar fuerza en un contexto, que es el contexto nacional, con los mejores valores de los minerales. A mí me tocó vivir la época de la cesantía, en los noventa y los primeros años del dos mil, que fueron años muy duros precisamente porque la minería estaba en el ciclo bajo, pero esa situación comenzó a revertirse por ahí por el año 2005, empezaron a cambiar las cosas y se empezó a constituir un escenario que posibilitó que todos éstos proyectos que venían de antes tomaran más fuerza, más cuerpo. Entonces en primer lugar yo no descarto el escenario nacional, creo que cuando hay condiciones a nivel nacional, sobretodo nosotros que somos un país minero y cuando hay condiciones, mejoran los valores de la minería, la minería se activa, se activan los proyectos que están en carpeta. Ese es un factor, y creo que ha habido señales a nivel de la economía global, el cobre ha bajado, no está ya como había estado en un momento dado con precios tan espectaculares, y entonces también hay señales de ese tipo. Yo tengo la esperanza de que la situación se pueda retomar y puedan avanzar éstos proyectos, repito no solo los grandes proyectos, también los pequeños, porque los grandes gatillan proyectos más pequeños que son proyectos de servicios, proyectos de diferente tipo, entonces, como yo, tengo la esperanza, tengo la confianza de que podamos retomar la mayor actividad en la zona y podamos seguir avanzando. Ahora yo creo que es necesario consensuar algunas cosas, a nivel de la provincia me refiero y a nivel de la región, porque efectivamente algunos de éstos grandes proyectos han sido muy polémicos, han caído en incumplimientos de las normativas existentes en el país y por supuesto eso ha generado el rechazo de toda la comunidad. Entonces en ese sentido la idea es que también podamos tener consensos a nivel de la provincia y podamos darle acogida a muchos proyectos, entendiendo que los proyectos tienen que cumplir la normativa vigente, fundamentalmente la normativa ambiental. Nosotros somos un valle que es bastante sensible, estamos con el problema del agua y bien complicados con eso, por eso creo que debemos en conjunto todos los actores ir conversando, ir consensuando un poquito para también visualizar como éstos proyectos pueden tener aterrizaje y que se hagan realidad los proyectos, pero como digo en el marco del respeto de la normativa vigente de todo tipo, fundamentalmente las normativas medioambientales.

En éste ejercicio que nos comenta, del que usted hace con las organizaciones sociales, con los pequeños emprendedores, de esto de conversar, de escucharlos, ¿qué le dice a la gente, especialmente a los pequeños pirquineros o mineros de nuestro valle, de nuestra comuna?

Fíjate que en todo esto yo creo que la municipalidad, los municipios en la provincia tienen un papel muy importante, las municipalidades directamente no pueden crear empresas, pero el municipio tienen una cantidad importante de herramientas que posibilitan o facilitan la ejecución de distintos tipos de proyectos. Fíjate que hace algunos días atrás permitimos o le dimos un espacio en el Concejo Municipal a unos profesionales de acá de la zona, que nos presentaron un proyecto para una zona de bodegaje, que tanto necesita Vallenar. Ellos ya tienen un avance, ya están empezando ahí en el sector donde están las ramadas, a continuación hay un terreno grande allí que es propiedad de la municipalidad, entonces éstos profesionales ya tienen una zona de bodegaje en terrenos propios que dan por el lado de la carretera, y entonces ellos quieren ampliarse, pero ahí están los terrenos municipales, y nos hicieron una propuesta de una gran zona de bodegaje, un proyecto o una suerte de alianza entre el sector privado y la municipalidad. Un proyecto bien interesante que lo valoramos, el alcalde y los concejales cuando fue presentado allí en el Concejo Municipal. La municipalidad tiene herramientas, por de pronto el Plano Regulador de la ciudad, tiene los permisos, tiene una serie de herramientas que le entrega la ley municipal y que obviamente podrían ayudar, facilitar. Yo creo que allí hay una función de la Municipalidad que es muy importante que se acentúe, donde hoy  la municipalidad de Vallenar tiene un departamento de Fomento Productivo, que desarrolla un papel importante y creo que dado el escenario actual, podría la municipalidad pasar a cumplir una función todavía más relevante en materia de ser promotora de actividad económica en la ciudad y en la comuna. Respecto de la pequeña minería, bueno, la Municipalidad tiene un trabajo con los pequeños mineros y en la medida que exista coordinación entre todos los actores: Enami, que es un actor y un foco tan importante en el fomento de la pequeña actividad minera, bueno, es importante el papel que pueda cumplir, no siempre está muy presente eso y una de las cosas que reclaman los pequeños mineros es precisamente es cómo se fortalece el apoyo y el papel de Enami hacia el desarrollo de la pequeña minería.

Usted recién nos comentaba y hacía alusión de que somos un territorio sensible frente a un escenario de posibles proyectos gigantes o grandes proyectos que se puedan instalar aquí en la zona. En ese sentido somos uno de los pocos valles que vamos quedando hacia el norte por lo menos con el recurso de tener un río en una cuenca hidrográfica. El tema del agua, que es un tema sensible dentro de la comunidad y un tema sensible no solamente a nivel productivo, sino que también a nivel social, político, cultural.

Claro, fíjate que el otro día tuvimos una pequeña discusión, no discusión en realidad, sino que un conjunto de intercambios de ideas, a propósito de un hecho bien pequeñito, doméstico, que fue la situación de que vecinos del sector El Jilguero solicitan a la municipalidad ampliar un comodato que ellos tienen por unas acciones de agua, son dos acciones de agua que la municipalidad le entregó en comodato a ellos, y los vecinos las usan allí en el sector para proveerse agua para la bebida, tienen todo un sistema, para el tratamiento de agua, de planta de agua para purificarla y también utilizan el agua para sus huertos. La municipalidad que tiene algunas acciones de agua en canales como el canal Marañón, el canal Llanos de Ferreira, por ejemplo, el canal Compañía, cosas muy pequeñitas. A propósito de ese hecho puntual, planteamos la necesidad del municipio de generar una suerte de opinión, un juicio respecto del tema del agua en Vallenar y en todo el valle del Huasco. Creo que ahí es importante convocar a todos los actores, los actores privados y también los actores públicos, para ver que lineamientos, que estrategias se sigue respecto del tema del agua en la zona, en el objetivo de evitar que nos pase lo que ocurrió en Copiapó,  aquí se han planteado, por ejemplo, grande proyectos mineros que ustedes saben donde están planteando traer el agua del mar, situación que está también planteada en el mismo valle de Copiapó y en otras partes del país eso ya se está haciendo hace rato, entonces todos esos elementos que tienen que ver con el agua, ver como los manejamos y eso a partir  a lo mejor de una convocatoria a los actores públicos y privados, y entonces ahí ver cómo le damos el mejor uso al tema sensible del agua en el valle del Huasco.

¿ Y esto se podría generar a través de seminarios, de charlas, de algún proyecto educativo con los niños por ejemplo?

Fíjate que hace hartos años, nosotros planteamos dos iniciativas en relación con el tema del agua, con el tema de las energías, los asuntos medioambientales en general, y que ahora los estamos retomando. Una de esas iniciativas es la instalación del centro tecnológico ambiental que se construyó allí en el sector de El Vivero y cuyo costo fue cercano a los 2.000 millones de pesos y que a nivel regional está todavía a nivel de signo de interrogación, y todavía hay una plata destinada que son más de 500 millones para concluir eso, porque se construyó todo el edificio, pero falta todavía el equipamiento. Lo que se perdió fue el tema de la Fundación que iba a administrar eso y que era la institución que iba a hacer ciencia allí, ciencia aplicada, entonces éste proyecto fue concebido precisamente para éstos temas, para intervenir en éstos temas cuando ya se veía que venían grandes proyectos que iban a provocar más de alguna dificultad, entonces logramos que ese proyecto que era para la región de Atacama, que fue originalmente una iniciativa de la CORFO, se instalara ahí.

¿Y que pasó exactamente con eso?

Hubo dificultades con la Fundación, la Fundación Chile, que era la encargada de administrar eso y de hacer realidad de hacer un centro científico, pero en un momento dado se fue. Y eso quedó ahí.

¿Se fue por falta de recursos, por falta de gestión?

Allí hubo una falta de coordinación, un tema del gobierno regional de la época, la municipalidad, la misma Fundación, la CORFO, en fin, porque eso era fruto de una gestión que se venía haciendo entre actores públicos y privados. El punto es que informándome hoy día en relación de en qué estado está esta situación a nivel del gobierno regional, porque estos fueron recursos del fondo nacional de desarrollo regional, de la CORFO también y de la misma Fundación Chile y de la municipalidad que es la que entregó el terreno, hoy día este es un proyecto que está ahí con signo de interrogación. En conversaciones con el Intendente regional, hace un tiempo atrás, le planteaba que en mi opinión éste proyecto, ésta iniciativa deberíamos retomarla y hacer realidad en Vallenar, en el Huasco y en Atacama un centro científico de las características de éste que estoy describiendo, especializado en materias medioambientales.

Y el otro que era un sueño de aquellos años era el museo del agua, que incluso alcanzamos a tener el ante proyecto, que era una iniciativa que estaba instalada en el río, más lúdica que apuntaba más a aspectos educativos, formativos, relacionados al tema sensible del agua, para la comunidad, los niños, sobre el valor importante del agua y también del tema de la energía solar fundamentalmente, porque junto con esto estaba el proyecto del museo del sol. Estaban los dos ligados, museo del agua y museo del sol, y fueron iniciativas que se quedaron en el camino, pero yo creo que todavía es tiempo de conversarlo en la municipalidad, algunas de éstas cosas las hemos conversado con el alcalde y hay ánimo como para retomar la iniciativa y empezar a darle de nuevo movimiento a esos proyectos.

Hay varios proyectos también energéticos interesantes en la zona, pensando un poco más allá de las fronteras de la comuna de Vallenar, como los parques eólicos, hay más de 60 proyectos de paneles solares que están esperando aprobación, ¿le parece a usted como autoridad que esas iniciativa son el camino para promover la sustentabilidad del valle?

Sí y también para generar focos económicos que signifiquen empleo. Precisamente hace algún tiempo atrás un dirigente de ahí de la localidad de Cachiyuyo, un dirigente vecinal me informaba que camino al Observatorio La Campana se está armando, está tomando forma un proyecto de paneles solares, de energía solar. Lo conversamos en el Concejo Municipal donde yo le manifesté al alcalde y hubo buena disposición de parte de él, aunque todavía no se concreta, de ir al lugar y tomar contacto con esos empresarios y observar, informarnos ahí, además que en Cachiyuyo siempre porque tú sabes que hay como una suerte de micro-clima donde el sol es muy fuerte y todo al mundo ha visto como por ejemplo personas vienen del centro del país a secar ají ahí, y a secar uvas en los paños de terrenos que hay en Cachiyuyo. Yo siempre me imaginé que ese es un lugar que podría ser un gran centro de experimentación de iniciativas ligadas con la energía solar, allí en un lugar que está donde el sol es tan fuerte, pega tan fuerte, fíjate que son personas que vienen de la zona central, recorriendo cientos de kilómetros con todo el gasto que significa eso para venir a secar ají y uvas a ese sector, entonces siempre se me pasó por la cabeza de que ese era un lugar donde podría desarrollarse un foco de aprovechamiento de la energía solar y toda una industria que permita desarrollar distintos elementos, un foco de investigación en relación con el tema de la energía solar, entonces ahora viene el dirigente me avisa, lo conversamos en el Concejo y hay buena disposición para ir, Creo que no es solamente el tema del aporte que pueda hacer la energía solar a la toda la necesidad de energía que tiene la zona, el país, es también la industria que puede ligarse a otras cosas, me refiero a paneles solares y a todo eso, porque para allá vamos en algún momento, ahora mismo ya hay avances en ese sentido, las casas van a ser construidas con paneles solares, o sea tenemos que entender que la energía solar es una energía que la tenemos tan disponible y en algún momento hay que gatillar el camino de aprovechar de mejor manera esa energía, entonces yo veo una industria ahí, no solamente la posibilidad de agregar energía al sistema nacional, para satisfacer las necesidades nacionales que hay en relación con la energía, no, yo lo veo como una industria, veo al liceo industrial que nosotros tenemos, un liceo que podría incorporar una carrera que forme técnicos expertos en mantención de estos sistemas, que hay muy pocos en el país, alguna vez aquí mismo en Vallenar se construyeron la escuelas en la década de los 80`s, se construyeron escuelas con tremendos paneles solares pero que nunca se utilizaron, nunca se utilizaron! Porque no habían personas que tuvieran la preparación para manejar ese tipo de aparatos, entonces veo que hasta nosotros podríamos tener acá incorporado en alguno de nuestros liceos técnicos profesionales una carrera de ese tipo, por ejemplo para preparar técnicos expertos en asuntos relacionados con las tecnologías asociadas a la energía solar, porque vamos para allá.

En temas más específicos, lo que tiene relación con los proyectos industriales como mineros que están aquí en la zona, ¿cuál es su opinión personal respecto a Pascua Lama, de El Relincho y del proyecto El Morro?, que son tres proyectos importantes para la zona y que de alguna u otra manera están trabados, judicializados actualmente, piensa que se van a desarrollar finalmente estos proyectos? Cuál es el camino para desarrollarlos? Y qué opinión tiene usted frente a tanta comunidad u organización ambiental que se opone directa y derechamente a estas iniciativas.

Yo no soy una persona anti empresa, digamos, hablo en general, en relación a todos los proyectos, pero lo mínimo es que los proyectos cumplan con la normativa que está vigente, la ambiental, toda la legalidad que exige un país para que un proyecto pueda ser una realidad, eso es como criterio básico, ahora el proyecto Pascua Lama es un proyecto complicado posiblemente, en eso yo no tengo una posición, creo que es complicado para el valle que se haga realidad un proyecto de esas características, dado el lugar donde está instalado, los peligros, realmente yo creo que es muy complicado un proyecto de esas características, en los otros proyectos, bueno, igual tienen observaciones ambientales, tareas que tienen por delante, a propósito del proyecto El Morro allí se discute la ubicación del tranque de relaves, allí hay que buscar consensuadamente lo mejores caminos.

¿Y el diálogo es un paso para ellos, cree usted eso?

Siempre, siempre debe haber diálogo. Yo no tengo un criterio negativo de rechazo a los grandes proyectos, como conversábamos antes, el valle del Huasco es un valle pequeño, sensible, no tenemos mucha agua, pero hay que ir viendo, está el tema de elevar el agua del mar, hay que ir viendo los mejores caminos, dialogando, el proyecto Pascua Lama en mi opinión es un proyecto muy complicado, muy peligroso, pero se puede ir conversando en relación a los otros proyectos e ir buscando todos los caminos para irlos haciendo viables.

¿Y serán nuestras autoridades, nuestros Concejales, nuestro alcalde, o alcaldes de la provincia, nuestro propio Intendente, los garantes de éste diálogo? O más bien debería ser la propia comunidad quien facilite éste diálogo, se ponga en disposición de dialogar con las comunidades, con las empresas, con la autoridades?

Claro, es que las autoridades son muy importantes, los alcaldes, la gobernación provincial la gobernadora en éste caso, las autoridades regionales, son los llamados a iniciar los contactos, convocar al resto de los actores de la comunidad, a la empresa privada y ahí ir buscando los caminos más adecuados para ir posibilitando que éstos proyectos se hagan realidad.

Frente al tema de Agrosuper, todos sabemos la realidad de lo que se vivió con Agrosuper en Freirina, sin embargo hay personas que defienden la opción o la posición de que a ésta empresa se le dé una nueva oportunidad para volver, ¿cree que ese es el camino para  algunos proyectos que están detenidos y que no son muy bien mirados por la comunidad?

Claro, yo creo que ellos cometieron errores graves en esto, lo que pasó fue muy grave, pero yo personalmente creo que hay que dialogar, hay que conversar, porque si a lo mejor se replantea el proyecto con otras características más adecuadas a lo que hemos venido conversando, a la sensibilidad del tema del agua, en fin, que nunca más se suscite el problema de los olores yo creo que, ésta es una opinión personal, es posible, es posible, hay que conversa. Yo no cierro la puerta a ningún proyecto, he hecho la salvedad en el caso del proyecto Pascua Lama por sus características, el lugar de ubicación, pero no cierro la puerta a ningún otro proyecto y en éste caso de Agrosuper habría que ver, no creo que sea bueno cerrar la puerta. A nosotros nos tocó vivir la cesantía en los años 90`s, y en ese tiempo teníamos la plaza llena de gente, de trabajadores sin pega y teníamos toda esa presión, y por eso valoro el empleo, la actividad económica, ojalá el empleo digno, de calidad, con un buen sueldo y si se respetan las leyes laborales, si se respetan las leyes medioambientales yo no me opongo. Yo creo que en relación con el tema de Agrosuper si hay un replanteamiento de ese proyecto habría que conversarlo, dialogar y ver, no cerrar la puerta absolutamente.

 

El Noticiero del Huasco

Share Button
:: Articulo visto 403 veces ::

Un comentario sobre “Juan Santana, ex alcalde de Vallenar: «Los proyectos tienen que cumplir la normativa vigente, fundamentalmente la normativa ambiental»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *