Actualmente los Parques Nacionales Llanos de Challe y Pan de Azúcar enfrentan una
problemática situación por la presencia de perros y gatos en estas áreas protegidas del
Estado. Más de 40 guanacos han muerto por ataques de perros en los últimos 11 años en los
parques, causando un impacto que alcanza a mas del 20% de la población local de la
especie a lo que se suman otros factores que podrían terminar con la extinción de la especie
al menos en la Provincia del Huasco .
La Corporación Nacional Forestal (Conaf) en su Informe Técnico del año pasado, detalló la
amenaza que presentan perros y gatos en áreas protegidas, ya que a pesar de la gestión que
vienen desarrollando hace años en torno al tema, en la actualidad no existe un marco
normativo que permita a la Conaf y al Estado hacerse cargo de una de las principales
amenazas a la biodiversidad del país, como es la presencia de perros y gatos sin supervisión
en los parques.
El informe explica que pese a los esfuerzos realizados por Conaf y en alianza con actores
relevantes del Estado y la sociedad civil para el control de esta amenaza, la presencia de
perros sigue en aumento, siendo especialmente crítico el alza en las macrozonas zorte y
centro del país. “Un ejemplo que refleja la preocupación (…) lo podemos ver en la Región
de Atacama, específicamente en los Parques Nacionales Llanos de Challe y Pan de Azúcar,
que protegen a una de las pocas poblaciones remanentes de guanacos de la zona costera del
norte de Chile”.
Los 40 especímenes muertos en 11 años en ambos parques según el informe, es un ejemplo
que “demuestra que no es posible abordar esta amenaza a la biodiversidad con los
mecanismos existentes actualmente, y plantea la necesidad de realizar ajustes normativos
más efectivos que permitan al Estado hacerse cargo de la responsabilidad de proteger la
biodiversidad y la seguridad de las personas ante los impactos generados por perros”.
atacama
El biólogo y jefe de la Sección de la Conservación de la Biodiversidad Biológica de la
Conaf Atacama, César Pizarro, recalcó que no están de acuerdo con el concepto de perro
asilvestrado para la situación en los parques. “El perro asilvestrado nace, caza y se
desarrolla lejos del ser humano, acá no tenemos perros asilvestrados, lo que tenemos son
perros que son botados, que andan deambulando cerca del ser humano, ingresan donde
pueden, les dan comida”.
En ese sentido, el biólogo explicó que existe una problemática respecto a la figura legal de
los perros comunitarios y que valida la ley 21.020, dado que muchos perros que entran en
esta figura, llegan a los parques. “Pueden estar en una caleta y grupos de cinco o diez
personas les dan agua o comida, pero nadie se preocupa de esterilizarlo, cuidarlo y terminan
deambulando y llegan a las áreas naturales. La mayoría de perros que hemos detectado
tienen que ver con perros que tienen dueños”.
Pizarro expresó que el esfuerzo que existe tras intentar resolver esta situación es grande,
desde Conaf y con los guardaparques, para controlar el acceso a los parques, ver la captura
y reubicación de perros por medio de alianzas con municipalidades, entre otras acciones,
sin embargo, la cantidad de perros en los parques solo aumenta.
“Hay una emergencia, hay muchos perros deambulando en todas las comunas, en todos los
sectores y vemos como todos los años, encontramos guanacos muertos por ataques de
perros, directamente presenciado como hay perros presentes en los parques y andan
correteando a los guanacos, lo vemos también en las cámaras trampas que tenemos
instalada para el monitoreo de especies y vemos a perros siguiendo la ruta y siguiendo a los
guanacos”.
Ataques de perros: Disminuye población de guanacos en parques nacionales de Atacama
Un punto relevante también, es que las cifras de 40 guanacos en 11 años responden al
número registrado, es decir, es lo que se sabe. “Muchos lugares son de muy difícil acceso,
nosotros por los lugares que patrullamos, podemos encontrar un guanaco muerto, pero eso
es un indicador, si vemos un guanaco muerto, lo más probable que haya uno dos o tres más
en distintos lugares, porque es un territorio muy amplio”.
En la Provincia del Huasco, la disminución de ejemplares ronda el 60% y 70%. “Es una
disminución muy importante o sea, estamos hablando de que al año donde se construyó la
Ruta 5, Norte y se pusieron alambre de púas y se pusieron esos pasos de fauna que no
funcionan, de ese tiempo a la fecha en ese tiempo, en el Parque Nacional y su área de
influencia, que es bastante grande, se contaban 1.400 guanacos y estamos hoy día hablando
de no más de 300 o 400, prácticamente se han dejado de ver mil guanacos en esa zona”,
comentó Pizarro.
Otro factor importante es el aumento en la cantidad de tomas de terrenos costeros, ya que
de acuerdo a lo que explicó Pizarro, las personas nunca llegan solas. “Los humanos llegan
con perros y gatos y muchas veces no tienen una tenencia responsable, los dejan sueltos y
ahí vemos como entran a las áreas naturales, en Llanos de Challe tenemos registro de que
han afectado y cazado especies nativas, especies silvestres como roedores o aves, que
cumplen un rol fundamental en la diseminación de semillas, por lo tanto el daño ecológico
que están provocando perros y gatos es sumamente grave”.
Las conclusiones apuntan a que la tenencia irresponsable, más los ineficaces pasos de fauna
de la ruta 5 norte, están llevando al guanaco del norte a formar metapoblaciones, lo que
podría llevar a una eventual extinción local.