Conozca cómo informan los medios internacionales acerca de la tragedia minera que afecta a 33 comaptriotas de nuestra región en Copiapó. La siguiente nota, es parte de TeleSURtv, portal noticioso de Latinoamérica, publicado hoy jueves 12 de agosto.
«Los 33 mineros atrapados desde el pasado jueves en un yacimiento de cobre en el norte de Chile, cumplieron este miércoles más de 140 horas bajo tierra sin que aún se tenga conocimiento de que estén con vida, mientras los intentos por rescatarlos no dejan de ser fallidos por parte de bomberos y socorristas. El malestar entre los familiares aumenta toda vez que el Gobierno no ha emitido respuestas claras sobre un plan de acción concreto que devuelva a los mineros a la superficie y mientras tanto, siguen saliendo a la luz evidencias de que en 2007 se había ordenado el cierre del yacimiento por los reportes sobre sus inadecuadas condiciones para trabajar. El ex director de Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Anton Hraste, quien ordenó el cierre de la mina San José en 2007, dijo este miércoles que el sitio «no debió haberse abierto nunca más». «Yo no lo hubiese reabierto jamás, creo que se equivocaron en seguir explotando el mismo sector que ya estaba bastante agrietado y en no hacer un nuevo proyecto», precisó Hraste a medios locales. Explicó que en ese entonces se registró una explosión de roca por la que murió un geólogo y el incidente fue certificado por una consultora especializada. «Me convencí que esta mina, que es muy antigua y con sectores abandonados, tenía una tecnología muy deficiente, que no daba ningún grado de seguridad», añadió el ex director de Sernageomin, quien reconoció que debió enfrentar presiones por parte de muchos sectores para cambiar su dictamen. Años antes, en 2003, varios obreros habían introducido un recurso de protección en los tribunales para detener los trabajos en la mina San José, sin embargo, esa iniciativa no prosperó. Desde entonces, tres obreros han fallecido en la mina, en 2003: Pedro González; en 2005: Fernando Contreras; y en este 2010: Manuel Villagrán. Sobre ese tema, la Cámara de Diputados resolvió ordenar a una comisión que investigue las irregularidades cometidas en la reapertura de la mina «hasta las últimas consecuencias», la misma en la que quedaron atrapados 33 trabajadores luego de un derrumbe el pasado jueves. El presidente de la comisión minera de la Cámara Baja, Alejandro García-Huidobro, indicó que se analizarán los antecedentes que determinaron el cierre de San José en 2007 y las razones de su reapertura al año siguiente. «Vamos a investigar hasta las últimas consecuencias y las responsabilidades las van a tener que asumir quienes tomaron la decisión de reabrir esta mina. Nos tendrán que demostrar con argumentos los motivos por los cuales se tomó esta decisión», sostuvo. Por su parte, el ex parlamentario Antonio Leal afirmó a un medio chileno que «los principales responsables de esta tragedia son los dueños de la Compañía Minera San Esteban, Marcelo Kemeny y Alejandro Bohn» y agregó que ambos «han infringido permanentemente la ley pese a los accidentes que se han producido en las faenas de este mineral entre el 2003 y el 2010. Mientras tanto, el ministro de Minería, Laurence Golborne, confirmó a periodistas que paralelo a los trabajos de rescate se realiza un proceso a la empresa minera San Esteban «aunque por ahora la prioridad es rescatar a los mineros». Varios intentos por parte de los cuerpos de rescate han quedado frustrados ante un segundo derrumbe que se originó el pasado sábado mientras intentaban despejar un ducto de ventilación y por otro lado, la víspera los socorristas dieron cuenta de la lentitud con que avanzan los trabajos de sondeo para ubicar a los 33 mineros. El presidente Sebastián Piñera solicitó el martes a la comunidad internacional la ayuda necesaria para recatar a los obreros».