Difunden fenómeno del Desierto Florido

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

Con el fin de generar medidas concretas de preservación del desierto florido, la Corporación Nacional Forestal, CONAF, trabaja activamente en estudios, monitoreos, fiscalización, difusión, educación ambiental y asesoría, para preservar y difundir el fenómeno en la Región de Atacama. Así lo informó Diego Morales Banda, director regional de CONAF, quien indicó que una de las primeras acciones ejecutadas por el organismo es la implementación de un plan de seguimiento fenológico, con el cual se pretende mejorar el conocimiento de las especies típicas de las formaciones xerofíticas, vale decir, de la vegetación característica de zonas áridas y semiáridas que se encuentran en las áreas silvestres protegidas que CONAF administra en la región. “La prioridad está en estudiar a las especies endémicas, vulnerables o en peligro de extinción”, aclaró. Añadió que la investigación la realizan preferentemente los guardaparques, cuyo resultado será divulgado en el largo plazo. A lo anterior se agregan monitoreos y fiscalizaciones que lleva a cabo la institución. Nuevamente la labor del cuerpo de guardaparques de Pan de Azúcar y Llanos de Challe es relevante en este ámbito, pues pesquisan en puntos de observación del fenómeno, con el apoyo de equipos técnicos de CONAF Atacama. Así, logran identificar las especies existentes y los lugares en donde se produce su germinación y obtienen datos de interés científico y también para orientar a los visitantes interesados que acuden a los parques nacionales.  Cabe mencionar que, a la fecha, los profesionales de la Oficina Regional fiscalizaron, a través de cuatro visitas los sectores donde se observa la floración. La vigilancia estipula detectar malas prácticas asociadas a la presencia humana en estos lugares, vale decir, corta de flores, destrucción de plantas con el tránsito de personas o vehículos. “En este plano, nuestra misión es orientar al turista, para que aprecie el fenómeno de forma correcta y valore el patrimonio natural de nuestro país”, agregó el Jefe de Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Moisés Grimberg.

 DIFUSIÓN Y EDUCACIÓN

 CONAF también dispone al servicio de la comunidad interesada en la observación del desierto florido, datos actualizados a través de su Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias, además de informar a la ciudadanía el estado en que se desarrolla el evento, ya sea su inicio, desarrollo y futuro término, a través de medios de comunicación social regionales y nacionales.  “También, nuestros guardaparques realizan labores de educación ambiental, dentro y fuera de las áreas silvestres protegidas, por ejemplo, en escuelas y colegios”, especificó el director. A lo anterior, se agrega la elaboración y distribución de cartillas informativas disponibles para visitantes y público en general en formatos digital y físico. En esta misma línea, CONAF también participó de la última reunión de la Agrupación de Amigos del Desierto Florido, con la exposición del jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, además dictará otra charla dirigida a docentes en la próxima reunión del Comité Operativo Regional de Biodiversidad. Otro aspecto importante en la difusión de este fenómeno es el fomento y desarrollo de investigaciones. Ejemplo de lo anterior es la publicación en 2008 del Libro rojo de la flora nativa y de los sitios prioritarios para su conservación de la Región de Atacama, realizado por CONAF, SAG, CONAMA, CEAZA, Instituto de Ecología y Biodiversidad y la Universidad de La Serena y financiado por el Gobierno Regional de Atacama. “En este año estamos generando el acervo necesario para que a largo plazo la comunidad científica realice sus investigaciones”, expresó el director. Finalmente, Morales indicó que CONAF colabora con los municipios de Freirina y Huasco para elaborar ordenanzas municipales que normen los derechos y responsabilidades de los visitantes que acuden a observar la floración de especies efímeras. Con ello, especificó  el director regional de CONAF, los municipios serán los encargados de velar por el cuidado y también de ejercer sanciones contra las personas que atenten contra este patrimonio natural de la región. “En comunas de la Región de Coquimbo estas normativas existen y desde esta perspectiva, sería importante replicar la experiencia para resguardar el desierto florido”, ejemplificó.

Foto: Gentileza Carla Louit, Conaf

Share Button
:: Articulo visto 75 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *