CEGE Araucanía lanzó Sistema de Gestión de Información para agricultores

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

 

Esta herramienta tecnológica, desarrollada gracias al apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, del Ministerio de Agricultura, permite recopilar, centralizar, organizar y optimizar la transferencia de datos, buscando hacer más competitiva la gestión de los productores.

Con la finalidad de mejorar la competitividad de los agricultores, el Centro de Gestión  Empresarial (CEGE) Araucanía presentó hoy su Sistema de Gestión de la Información (SGI), el cual fue desarrollado con el apoyo del Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).


Esta actividad se efectuó en el marco del seminario “La innovación y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la agricultura”.


Como Centro de Gestión Empresarial, este organismo tiene por finalidad crear nuevas capacidades y habilidades que permitan aumentar la eficiencia en el manejo de la gestión y mejorar los resultados de los negocios. Su público objetivo son los productores individuales y empresas asociativas dedicados a la producción agroalimentaria y al turismo rural en la Región de La Araucanía.


Por este motivo, fue necesario crear una herramienta tecnológica que permitiera volver más competitivos a los agricultores. Así nació el Sistema de Gestión de la Información cuya meta es recopilar, centralizar, organizar y optimizar la transferencia de datos, y que éstos lleguen al productor en forma oportuna.


En este contexto, la directora ejecutiva de FIA, Eugenia Muchnik, señaló que “un mayor uso de las TICs en los sistemas productivos es un factor determinante en el incremento de la productividad del sector. Es por ello que la Fundación ha impulsado, en los últimos años, un Programa de Conectividad Rural integral, en diversas regiones del país, que se centra en tres líneas de trabajo: conectividad digital, contenidos de información, y capacitación digital”.


EL CEGE Araucanía —integrado por 90 empresas asociadas que reúnen a 250 agricultores individuales— empezó a desarrollar esta herramienta tecnológica el 2009 con la finalidad de beneficiar inicialmente a un grupo piloto de 37 usuarios de los rubros trigo, avena, lupino y flores, ubicados en las comunas de Puerto Saavedra, Carahue, Nueva Imperial, Padre las Casas, Lautaro, Curacautín, Traiguén y Pitrufquén.


Para concretarlo, el Centro utilizó una metodología de acompañamiento a los agricultores para que éstos valoraran y desarrollaran hábitos para trabajar con información útil, al momento de tomar decisiones en su proceso productivo y comercial.


El SGI —que se espera sea replicado a todos los productores vinculados al CEGE Araucanía— está formado por tres subsistemas con funciones específicas que actúan en forma interrelacionada


Uno de ellos es el portal web multiusuario www.somoscampo.cl (SomosCampo.cl). “Se trata del primer portal agropecuario en Chile que agrupará a productores de distintos rubros agrícolas en un solo lugar donde exhibirán sus productos y, por lo tanto, tendrán presencia gratuita en Internet”, precisó la coordinadora de Proyectos de Innovación de CEGE Araucanía, Angélica Soriano.


SomosCampo.cl nació para que los beneficiarios reciban Informes de Gestión personalizados, contactos comerciales y generar redes virtuales, por ejemplo, fomentando así la asociatividad tecnológica y autogestión del productor.


Soriano añadió que otro elemento es el Sistema de Mensajería Eventual y Programado el cual utiliza la plataforma Sistema de Transferencia SMS. Este permite transferir datos a los agricultores de manera automática o eventual sin salir de su predio.


El envío de información técnica (recordatorios, sugerencias agronómicas, etc.) se sustenta en el desarrollo de mapas de datos, por rubros, para cada etapa del ciclo del negocio a los que se les llama “Farmers Tips”. Ellos serán enviados en el momento en que el agricultor está efectuando una tarea específica.


El SMS mantendrá actualizado al productor a través del celular, ya sea con información de su propia gestión (económica-comercial), antecedentes técnico-productivos o datos externos de su interés.


Por último, puntualizó la ejecutiva, está el Sistema de Control de Gestión, capaz de realizar informes financieros, gestionar centro de costos, llevar la contabilidad tributaria y de gestión por cada unidad de negocios de los productores, entre otras características de un modelo de contabilidad gerencial.


Impactos


Los impactos de SGI entre los participantes han sido notorios. “Los agricultores han incorporado este tipo de tecnologías en sus procesos y la consideran una herramienta más dentro de su procedimiento productivo para la toma de decisiones. Hubo un cambio de mentalidad y de hábitos en el uso de las TICs, que se aprecia en la disminución de la brecha digital y en la tendencia a utilizar más el computador en la gestión de la empresa”, destacó la directora de FIA.


A la fecha, los usuarios ya reciben información sobre el clima, precios de insumos, precios de venta de productos, recordatorios técnicos y convocatorias. En tanto, y también tienen presencia en la web, mediante la incorporación al primer portal agroalimentario SomosCampo.cl


El monto total del proyecto es de $ 83.481.448, al que FIA aportó recursos por $ 48.992.699.

Share Button
:: Articulo visto 20 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *