La autoridad señaló que este aumento de la superficie de riego, mediante los concursos de la Ley 18.450, potenciará la expansión de nuevos productos dentro del rubro silvoagropecuario y permitirá una mayor competitividad para el sector.
El subsecretario de Agricultura, Alvaro Cruzat, señaló la existencia de recursos disponibles para la incorporación de 8 mil hectáreas de riego, desde el año 2011 y la tecnificación de otras 20 mil hectáreas anuales, mediante la Ley de Fomento al Riego, administrada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y que depende de dicha cartera. Estas metas, según indicó, irán en la línea de potenciar la competitividad del sector silvoagropecuario que en los últimos meses se ha visto golpeado por el tipo de cambio.
Los anuncios se realizaron en el marco del 8°encuentro Nacional de Aceite de Oliva, organizado por la agrupación ChileOliva A.G., donde se expusieron los avances de la industria y sus principales desafíos para los años venideros. A la actividad, además asistieron el presidente de la Organización Chile Oliva, Juan Pablo Barrios; la directora ejecutiva del Comité de Marcas Sectoriales de Corfo, Patricia Noda; el subdirector de Prochile, Sergio Seguel, y el ejecutivo de Promoción de Inversiones de Corfo, Pablo Ugarte, entre otras autoridades del ámbito público y privado.
En sus palabras inaugurales, el subsecretario Cruzat destacó que la fuerte expansión registrada por la actividad olivícola nacional abre perspectivas a la industria para posicionarse en el mercado internacional como productor y exportador de aceites de oliva de excelente calidad.
Las exportaciones de este producto comenzaron en Chile en 1994 con sólo 0,2 toneladas por un valor de US$ 1.117. En el 2009 Chile exportó 1.934 toneladas de aceite de oliva extra virgen, por un valor FOB de US$ 12,5 millones.
Al mes de septiembre de este año, las exportaciones ya superaban las 2.000 toneladas, con un valor de más de US$ 8 millones. Según datos de ChileOliva, gremio que tiene una representatividad superior al 70% en la producción de este aceite a nivel nacional, las exportaciones previstas para el 2020 serán de US$ 240 millones con más 42.000 hectáreas plantadas.
“Buena parte de este crecimiento en las plantaciones que espera este sector, está inserto dentro de los objetivos ministeriales de incorporar nuevas hectáreas de riego y de tecnificar también alas que no cuenten con sistemas modernos de irrigación. Estamos seguros que la industria olivícola podrá hacer un buen uso de la nueva política de riego contemplada en la Ley 18.450, que tiene como objetivo anual de este gobierno, alcanzar las 8.000 hectáreas anuales incorporadas al riego y 20.000 hectáreas tecnificadas. Un elemento esencial para mejorar la competitividad del sector es la política de riego que permite generar inversión y promover el desarrollo”, destacó el subsecretario.
Acerca de los recursos disponibles en la Ley de presupuesto para la Ley de Fomento al Riego, la autoridad manifestó que para el 2011 se contará con más de $35 mil millones de pesos, lo cual permitirá financiar este incremento.
Respecto de los desafíos del sector, el subsecretario Cruzat se refirió a la necesidad de incorporar políticas ligadas a la sustentabilidad, tanto en el tema social como medioambiental. “No puedo ocultar que como Ministerio nos gustaría ver también que muchos de estos proyectos empresariales incorporaran como proveedores a productores medianos y pequeños, asociados a modelos de encadenamiento. Debemos ser creativos para permitir el desarrollo de nuevos modelos de negocio y para aplicar nuevos instrumentos de fomento que colaboren a que esto pase ”, destacó.