Como todo un desafío asumieron el compromiso de trabajo las nuevas profesionales del Prodesal de Huasco, programa que es financiado conjuntamente por el municipio y el Indap, que busca apoyar el desarrollo de los pequeños agricultores del sector. Para el 2011 se dispusieron de casi 14 millones de pesos por parte del Indap y poco más de 2 millones aportados por el municipio, dineros que irán en directo beneficio de 115 agricultores que hoy participan del programa y quienes recibirán el apoyo de los profesionales a cargo. Con la renovación de dicho convenio también se plantearon nuevos desafíos, entre los que se contempla el aumento de usuarios hasta un total de 180 y donde se espera que los agricultores se interioricen de lo importante que es el manejo de los cultivos. Verónica Fuentes, Encargada del Prodesal de Huasco señaló que “como primera tarea estamos haciendo un trabajo de acercamiento y de evaluación en terreno, próximamente ya implementaremos capacitaciones de corte, poda, siembra, aplicación de insecticidas y varias otras necesidades que tienen los agricultores de la zona, donde queremos incluso ver la posibilidad que ellos mismos comercialicen sus productos poniéndoles valor agregado a lo que hacen”. Por su parte el Director de Indap Atacama, Patricio Araya indicó que “es un muy buen inicio el estar materializando este convenio de trabajo mutuo. En Huasco hay mucho potencial y es la provincia agrícola de nuestra región, por ello es muy importante que se haga un buen trabajo con los productores que existen en esta zona, donde el olivo y las hortalizas tienen mucho terreno trabajado y hay que sacarle provecho”. Mientras que el Alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola se mostró muy satisfecho con la medida ya que “los agricultores son una parte importante de nuestra comuna y queremos enfocarnos en realizar un trabajo más coordinado con ellos y este convenio nos abre las puertas para contar con los profesionales que se necesitan para hacer una buena intervención y recuperación del sector”. Los agricultores, algunos de ellos pertenecientes a los pueblos indígenas, podrán acceder a la orientación técnica, visitas en terreno, giras tecnológicas, capacitaciones y formulación de proyectos que les permitirá además implementar obras de riego, siembra y cultivo con calidad aprobada.
Fuente: Chañarcillo