Acompañado de la Intendenta de Atacama, Ximena Matas, de la Seremi de Agricultura, María Angélica Osorio, y de los privados a cargo de la ejecución del proyecto, el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, selló el compromiso adquirido en enero para llevar a cabo el programa de estimulación de precipitaciones a partir de mayo y que permitirá aumentar entre un 10 a un 20% las lluvias en la región.
“Estamos muy contentos, muy optimistas de haber podido hoy día lanzar este programa de estimulación de precipitaciones, región que fue la primera que embarcó y creyó en este proyecto; nosotros, sin duda, estamos convencidos que esto va a contribuir enormemente a mitigar o disminuir el problema del agua”, manifestó el Ministro de Agricultura.
Mayol, destacó que Atacama fuera la primera región en materializar el contrato, además de ponerse a disposición del programa desde el primer minuto en que comenzó todo este trabajo en enero de este año.
Respecto a la participación de los privados en esta siembra de nubes, el Ministro indicó que fueron parte fundamental del proyecto, “ya que nosotros creemos que aquí siempre hay que hacer esfuerzos públicos y privados; Hoy se pudo ver un hecho concreto, como fue el aporte hecho por la Minera Caserones, por lo que estamos a disposición de aprovechar los frentes de mal tiempo, las próximas semanas”, indicó la autoridad.
Por su parte, la Intendenta de Atacama, Ximena Matas valoró el sello del compromiso adquirido por el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Agricultura, y destacó el gran hito llevado a cabo, “creo que este es el primer paso para que esto se haga realidad. Aquí hay que destacar las voluntades que han habido, tanto del sector público como privado donde todos entienden que esto es un tema que nos compete a todos y donde todos tenemos que participar y donde todos somos parte también. Hemos estado trabajando arduamente, durante un buen tiempo para finalmente obtener este resultado que nos da la posibilidad de estar ya atentos a que los aviones estén en condiciones, que se den las condiciones del mal tiempo para empezar con la estimulación de precipitaciones”.
Programa
Dos serán los aviones, de la empresa RG Aircraft, que a partir de mayo, participarán en el plan de bombardeo de nubes impulsado por el gobierno y privados para mitigar los efectos de la sequía.
Según explicó, María Ester Baeza, Gerente de Operaciones de RG Aircraft, este consiste en la inyección de yoduro de plata, que permite la generación de precipitaciones artificiales, lo que posibilitaría aumentar de un 10 a un 15% las precipitaciones.
Respecto a las aeronaves asignadas para la Región, Baeza indicó que se encuentran en proceso de certificación, “lo que quiere decir que están implementándose los equipos a la espera de la Dirección General de Aeronáutica. Nosotros esperamos tener la primera semana de mayo las autorizaciones para posteriormente hacer el vuelo de siembras, pero lo importante es decir, que con la certificación, podemos dar inicio al programa”.
Inversión Compartida
Desde 2009 la provincia de Copiapó cuenta con disponibilidad de recursos públicos y privados, se han ejecutado M$ 70.000 en 2009 a través de INIA y el GORE ya ha transferido M$145.000 a la Subsecretaría de Agricultura para la realización del programa.
Para Héctor Arroyo, Representante de la Compañía Minera del Pacífico indicó que “para todas nuestras empresas es un tema importante la responsabilidad social empresarial (RSE) y somos las principales empresas que proveemos la mayor cantidad de trabajo en el Valle del Huasco. Por lo tanto, esto obedece a mantener la actividad productiva en un buen pie, creemos que este programa de precipitaciones va a fomentar la agricultura, va a permitir la recuperación de las napas y la actividad productiva paran que la fuente de trabajo se mantenga en un muy buen pie”.
Por su parte, el vicepresidente de la Minera Lumina Cooper, Nelson Pizarro, explicó que “hoy día estamos materializando nuestro compromiso, hemos dado cumplimiento a nuestra palabra y hemos aportado sobre $100 millones que corresponde al 100% del financiamiento requerido para la primera cuota. Son dos fracciones y medias de cuota que hemos dado y nos quedan otras tres pendientes”.
Cabe mencionar que se espera que el programa opere en dos periodos claves: invierno continental (28 de mayo – 16 septiembre) y durante el invierno altiplánico (15 dic- 20 de Febrero).