Contenta y satisfecha se ha mostrado la Secretaria Regional Ministerial de Agricultura, María Angélica Osorio, con el trabajo que se ha venido realizando desde hace algunos meses con el sector público – privado en la región de Atacama para contar con el presupuesto suficiente para echar andar el programa de precipitaciones, el cual podría aumentar hasta en un 20% el nivel de agua caída, comparado con un año normal, y que permitirá hacer frente en parte al déficit hídrico que actualmente afecta a la región.
Según dijo la Seremi, “hemos estado trabajando con el Consejo Regional de Atacama (CORE) quienes a la fecha han comprometido el 50% de los recursos requeridos, como también con el sector privado, que para el caso de Copiapó están representados por CORPROA, APECO, Minera Caserones y para el caso de la Provincia de Huasco ya tenemos confirmada a las empresas Guacolda, Barrick y Agrosuper quienes han dejado en manifiesto el compromiso que existe de aportar a revertir la situación de déficit hídrico que atravesamos actualmente como región”.
La Intendenta de la Región de Atacama, Ximena Matas Quilodrán, destacó por su parte que para ejecutar la iniciativa “actualmente solo restan temas administrativos, como la firma del contrato con el proveedor. Nosotros somos la única región que ya está con todos los temas vinculados a los recursos y los acuerdos absolutamente resueltos, lo que nos llena de gran satisfacción, y demuestra la preocupación que hay, no sólo de parte de los privados, sino también desde el Gobierno, y el Ministerio de Agricultura en particular”.
El Consejero Regional, Fernando Ghiglino, en tanto, indicó que “es importante enfatizar que este programa fue implementado en la cueca del rio Copiapó, como pioneros en esta estimulación de lluvias y que por causas ajenas al programa dejó de implementarse el 2008 , a pesar que se disponía de los fondos públicos privados para realizarlo, y durante este Gobierno se retomó el tema en el cual se incluye la provincia del Huasco y dependiendo de los resultados, podría ampliarse a la provincia de Chañaral”. Asimismo, destacó que esto es un esfuerzo público privado, donde por este año lo que corresponde al Huasco fue financiado con fondos del FNDR y el próximo años le corresponderá a los privados, “especialmente las grandes empresas que son los que más necesitan de este recurso hídrico por lo tanto se espera contar con su compromiso tal como lo hacen los privados en la provincia de Copiapó”, manifestó Ghiglino.
Como parte del aporte del sector privado, el Presidente de la Asociación de Productores y Exportadores del Valle de Copiapó (APECO), Rafael Prohens, dijo que “aquí hay algo fundamental en Atacama que es el aporte que han hecho los Consejeros Regionales a través del Gobierno Regional para que estos programas puedan ser llevados adelante, tanto en la Provincia de Copiapó, como en la Provincia del Huasco, quien se sumó por una tarea que propuso el Ministerio para que la región, en su conjunto, estuviese cubierta; y digo la región porque no olvidemos que las Comunas de Caldera y Chañaral se abastecen de la cuenca de Copiapó, por lo tanto, el hacer llover a la cordillera nuestra significa también asegurar un poco el abastecimiento de agua en la Comuna de Chañaral que es de la misma Provincia, entonces, estoy hablando en conjunto de la región.
Esfuerzo mancomunado
Antes de finalizar, Angélica Osorio, destacó los procesos que se han estado llevando a cabo desde que se decidió contar con este programa de siembra de nubes y valoró de sobre manera el aporte que ha hecho para sumar a otras regiones en esta iniciativa para lo cual el Ministro de Agricultura a liderado una mesa de trabajo desde enero de este año.
Asimismo, indicó que el día lunes de esta semana fue firmado por el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, la Intendenta Regional de Atacama y Manuel Gandarillas representante del sector privado un protocolo de cooperación que tiene por objetivo desarrollar los programas de estimulación de precipitaciones por un periodo de tres años, impulsando el trabajo en conjunto del sector público y privado para alcanzar un desarrollo hídrico sostenido que permita el progreso del país y que estará dispuesto desde el mes mayo y se dará inicio en cada región dependiendo de las condiciones climáticas.