Mientras Atacama se proyecta como una región de grandes avances en materia económica a raíz de los proyectos mineros, también busca potenciarse en el ámbito energético en base a energías renovables no convencionales y que actualmente se traduce en un proyecto aprobado y siete que se encuentran en la etapa de evaluación ambiental.
Iniciativas destacadas por el seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano, quien lamentó que la presentación de éstos no haya sido con anterioridad pero que ve con buenos ojos la aprobación de las nuevos proyectos que utilizan este tipo de energía y que pretenden ser potenciados por el organismo en la región.
Proyectos
Actualmente Atacama sólo cuenta con la aprobación de un solo proyecto energético de este tipo que se conectará al Sistema Interconectado Central (SIC) y que corresponde al parque eólico Cabo Leones de la empresa Iberoamérica que se instalará en la comuna de Freirina. El proyecto contempla la instalación de 85 aerogeneradores con capacidad total de 170 Megawatt ubicado en un espacio de 2.064 hectáreas con una inversión total de US$ 356.000.000.
En tanto, otros dos proyectos eólicos se encuentran actualmente en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y uno de ellos corresponde a la segunda etapa del proyecto Cabo Leones esta vez con un total de 102 aerogeneradores y que aportará con 204 Megawatt. El otro proyecto eólico es el denominado parque eólico San Juan de Chañaral de Aceituno que al igual que los otros dos se instalará en la comuna de Freirina y que pretende conectarse a la SIC con una capacidad de 186 MW.
Al respecto el seremi de Energía señaló que «el proyecto eólico Cabo Leones es la punta de lanza para otros proyectos. Mi visión es esperanzadora, la Región de Atacama tiene un potencial tremendo, para este tipo de iniciativas».
En el ámbito de la energía fotovoltaica son cinco las iniciativas que actualmente se encuentran en observación del SEIA y que corresponden al parque solar Diego de Almagro con un total de 579 mil paneles solares que darán 162 MW y el proyecto PV Salvador con 208 mil paneles con capacidad de generar 40 MW, ambos en la comuna de Diego de Almagro. Mientras que en Vallenar espera instalarse la planta fotovoltaica Denersol III con una cantidad de paneles que llegarán a los 107 mil generando de esta forma 30 MW; por otro lado, la planta fotovoltaica, donde se instalarán 26.880 paneles que solamente generarán 7,5 MW y finalmente la Planta Fotovoltaica Canto del Agua que espera tener 75.264 panales para la inyectar 21 MW.
Si bien todos los proyectos irán destinados a conectarse a la SIC, algunos expertos han criticado la eficiencia de éstos. Por su lado, el seremi indicó que «naturalmente no podemos pensar en una matriz en base a ERNC, porque tendríamos una parte del tiempo con energía y la otra no. Por lo tanto, uno debe ser mesurado, y equilibrado en la toma de decisiones sobre todo en políticas públicas y en materia energética. En poco tiempo la Región de Atacama se va a convertir en líder de las ERNC».
Según indicó el seremi esperan que estos proyectos sean la puerta inicial para que nuevos se instalen en la zona.