Opiniones encontradas entre las autoridades y los privados generó el fallo unánime de la Corte Suprema el cual hace inviable el proyecto de construcción de la central termoeléctrica Castilla. Una determinación que viene a ratificar el fallo que con anterioridad dio la Corte de Apelaciones de Antofagasta. De esta manera si Castilla decide insistir con la construcción de la termoeléctrica, deberá presentar un nuevo proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que considere ambas iniciativas, tanto del puerto como de la central, en forma conjunta.
Reacciones
Mientras algunos expresan alegría y satisfacción por este fallo y lo toman como un triunfo de los movimientos sociales, para otros es una situación preocupante y hace incierto el futuro de los proyectos mineros pensados para la zona, los cuales requerirían de esta energía para salir adelante.
La senadora por Atacama Isabel Allende (PS) dijo estar satisfecha con el fallo y aseveró que «me parece muy importante que la Corte Suprema se haya pronunciado y claramente ratifica de alguna manera lo que había dicho la Corte de Apelaciones de Antofagasta. Espero que con esto se haya aprendido la lección de que no son buenas las triquiñuelas ni las presiones, ni tampoco ejercer todas las irregularidades que nosotros denunciamos una y otra vez, por lo tanto, me declaro satisfecha con el fallo de Castilla que es un triunfo de la movilización y de la gente de Atacama que no quiere más contaminación».
Opinión que coincide con las entregadas en una conferencia de prensa por los diputados Lautaro Carmona (PC) y Alberto Robles (PRSD) quienes celebraron esta decisión. «La comunidad organizada y movilizada ha conquistado un momento de gran alegría en la lucha por la defensa del medio ambiente. Se hizo justicia, los que planteamos en forma perseverante los que nos involucramos en este gran movimiento desde Atacama hemos logrado que la justicia falle a favor de la razón, de lo correcto», señaló Carmona.
En tanto, Robles aseveró que el fallo es una clara respuesta a lo que defendían Castilla argumentando que la termoeléctrica iba en contra del desarrollo de la región.
Una visión más analítica entregó el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) Lucio Cuenca, quien declaró que con esta decisión el capítulo de la termoeléctrica Castilla queda cerrado ya que es la última instancia del poder judicial. Respecto al puerto manifestó que «la corte revocó el fallo del puerto Castilla, porque venía con un fallo a favor de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, o sea la corte no había aceptado lo que habían presentado algunos gremios de los pescadores, y lo que dice en ese sentido es que se revoca ese fallo, a partir de los cuatro pescadores que mantuvieron el recurso de protección luego que en los días recientes la empresa había llegado a algunos contratos de compensaciones económicas con algunos pescadores que se desistieron del recurso de protección».
Futuro incierto
El presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Carlos Nicolás, lamentó esta decisión de la Corte Suprema argumentando que «aquí claramente se está poniendo en jaque el desarrollo de la región y del país por decisiones judiciales que no le corresponden por ser decisiones de carácter técnico. Es lamentable que el Poder Judicial se esté pronunciando de esta manera respecto a proyectos tan importantes para el desarrollo de Atacama».
En cuanto al futuro de los proyectos mineros y la demanda que estos requerirían para sacar adelante esta inversión, Nicolás preciso que para él este escenario hace que el panorama para estos proyectos sea incierto. «El futuro de los proyectos en la región es absolutamente incierto porque hoy al no tener proyectos energéticos que nos puedan dar garantía de abastecer la demanda que se va a generar en los próximos años que se estima en 1.600 megawatt, no existe para Atacama otra forma alternativa de generación que no sea la termoeléctrica a carbón».
Agregó que «el daño que se está generando con esta decisión la mayoría no sospecha los alcances que tiene, porque esto definitivamente puede frenar la mayoría de los proyectos de hoy que no disponen de la energía para poder concretarse».
Sin embargo, para la senadora Allende el panorama de inversiones en la región seguirá concretándose. «No tengo ninguna duda que invertir en minería es muy rentable es cosa de ver los números y las ganancias de las transnacionales que hoy están operando en Chile por lo tanto, no tengo ninguna duda que ésos que estaban por invertir van a invertir, tendrán que ser aprobados como corresponden pero van a invertir», afirmó la senadora.
La posibilidad de buscar nuevas alternativas energéticas surge como parte de las opciones de quienes celebraron esta decisión de la Corte, sin embargo para el presidente de Corproa esta no es una posibilidad factible. «La Energía Renovable no Convencional (ERNC) puede costar 5 veces lo que cuesta una energía generada con carbón, entonces aquí se usa mucho el desconocimiento y la ignorancia para abordar estos temas».
Palabras que distan de lo que piensa el concejal Christian Guzmán quien además de manifestar su alegría por la decisión adoptada por la Corte Suprema insistió en la importancia de diversificar la matriz energética con proyectos como las ERNC y respecto a las iniciativa mineras aclaró que «cuando los grandes proyectos planificaron la instalación lo hicieron sin la termoeléctrica Castilla, por lo tanto nunca estuvo en los presupuestos de ellos Castilla y lo único que hacía este proyecto era aumentar el margen de utilidades de sus faenas».
Sumándose al descontento de Carlos Nicolás, el parlamentario UDI, Carlos Vilches, lamentó este fallo calificándolo incluso de grave. «Pienso que el proyecto termoeléctrica se iba a construir con la tecnología de última generación. Me parece de extrema gravedad porque es que lo necesita el país, la gente, la región y el futuro de Chile». Calificó este fallo como muy sesgado y añadió que «esta era la última instancia para la construcción de la termoeléctrica Castilla, y quedó en cero».
El senador Baldo Prokurica (RN) a través de un comunicado expresó que si bien él opta por no comentar los fallos ya que éstos se limitan a que se cumplan indicó que es necesario realizar una reflexión. «La extensión de este fallo me preocupa, porque de no existir energía necesaria, estas inversiones no podrían materializarse, lo que se traduce en menos trabajo y desarrollo para la región».
Fuente: Diario Atacama