En el salón de honor del Gobierno Regional se llevó a cabo la tercera sesión del Comité Interinstitucional del Proyecto Jardín Botánico de Atacama, el cual está presidido por el Intendente Regional representado por la Seremi de Agricultura y que reúne a una serie de seremias y organismos públicos regionales.
En la reunión del comité que se crea el 2011, se establecieron las comisiones de trabajo necesarias para abordar las tres líneas de acción claves para el desarrollo del Jardín Botánico, tras la aprobación del financiamiento para la etapa de diseño por parte del Consejo Regional (CORE) con la suma de 220 millones de pesos.
Estas líneas de trabajo corresponden a la Etapa de obtención de las plantas que formarán parte del jardín botánico una vez construido, etapa liderada por el INIA, la etapa de Diseño propiamente tal, que será abordada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la determinación de la figura administrativa y de operación así como la estrategia de financiamiento para la mantención del Jardín Botánico, a cargo de la Seremi de Agricultura.
Al respecto el director regional de CONAF, Diego Morales señaló que «Con la aprobación del diseño se establece una señal clara por parte de las autoridades regionales de apoyar la creación del jardín botánico, y como se trata de una iniciativa de alta complejidad se requiere una instancia interministerial que aporte y se comprometa con su desarrollo. Destacar la presencia de cinco Seremias que están trabajando por concretar este proyecto que además corresponde a un compromiso presidencial».
Otro punto tratado por este Comité fue la incorporación oficial de la Dirección de Arquitectura del MOP, la Municipalidad de Vallenar, dueña del terreno donde se emplazara el proyecto y que aportar recursos para su operación y de la Fundación Jardín Botánico Nacional, esta última aportando con su experiencia de más de medio siglo administrando y apoyando la creación de estos jardines en todo el territorio nacional.
En relación a este apoyo para Atacama, Juan Pablo Reyes, Secretario Ejecutivo de la Fundación Jardín Botánico Nacional señaló que «consideramos que el Jardín Botánico de Atacama es un proyecto realmente emblemático por la cantidad de especies endémicas que existen en la región y el grado de vulnerabilidad que ellas tienen, así que estamos ayudando en las formulas de gestión porque la expertiz técnica está en la región y nosotros tenemos la experiencia de casi 60 años como jardín botánico y en ese sentido prestaremos el máximo apoyo sobre todo a la CONAF que es quien lidera este proceso».
En cuanto a las características especiales que tendrá este proyecto debido a que región cuenta con el 20% de la diversidad vegetal del país, Juan Pablo Reyes agregó que «indudablemente es un desafío porque no existe la experiencia en el país en cuanto a reproducción y cultivo de todas estas especies, sabemos donde están de sus periodos vegetativos, cuando semillan y cuando florecen, por otro lado contar con una muestra de la vegetación de la región es de un gran atractivo tanto para la ciencia, como para la actividad turística que se desarrollará en torno a este jardín que sin duda va a ser un gran aporte para la región, la ciudad de Vallenar y para la ciencia».