Año Nuevo: el día de mayor consumo de agua en todo el año

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

Hacer del consumo de agua un ejercicio lo más eficiente posible es un compromiso de todos, que Aguas Chañar ya ha demostrado su  constante preocupación y ocupación por asegurar el agua potable para la población, llegando así a convertirse en la sanitaria que más invierte a nivel país por cada uno de sus clientes.

Se trata de aproximadamente más de $10 mil millones en inversión que sólo durante este año Aguas Chañar ha inyectado en producción, distribución y calidad de agua y que reafirma su disposición a realizar todas las inversiones que sean necesarias para  mantener la continuidad del servicio en toda la región.

Este año, la empresa debió hacer un esfuerzo muy importante, realizando obras entre las que cuentan la construcción de nuevos sondajes en distintas ciudades de la zona, construcción de plantas elevadoras, reposición de nuevas redes, construcción de miles de metros de aducciones, y la puesta en marcha de nuestra primera Planta de Osmosis Inversa para Copiapó, la que permitió mejorar la calidad del agua consumida en un amplio sector de la capital regional.

Día de Mayor Consumo en el Año

No obstante, el compromiso no es exclusivo de la sanitaria, ya que una parte importante debe ser llevada cumplida por los consumidores. Es así como el día 31 de diciembre o víspera de Año Nuevo, es el día en el cual el consumo de agua potable aumenta en más de un 30% en los hogares.

Según explicó la Gerente de Redes de la empresa Aguas Chañar, Álvaro Sola, “durante el 31 de diciembre se produce un comportamiento que es notablemente diferente al resto de los días.  Durante este día en la mañana el consumo es relativamente normal, pero durante la tarde realizamos actividades similares a las de la mañana para prepararnos para la fiesta de año nuevo, incrementando el gasto de agua en el hogar en más de un 30%”.

Sola agregó que “estamos haciendo todo lo necesario para minimizar los efectos de  la escasez hídrica en la producción de agua para las personas, sin embargo sin la colaboración de nuestros clientes esto no podría ser posible, por lo tanto le solicitamos que hagan un uso eficiente del recurso, especialmente el día 30 y 31, para evitar lavar el auto con la manguera, también el regar los jardines,  lavar las veredas y otras acciones que no son de vital importancia”.

Recomendaciones para esta fecha y para el verano

Vivimos en pleno desierto y a pesar de que el agua extraída por la sanitaria para consumo humano es menor al 10% del agua dulce disponible, los consumidores de agua de la región de Atacama,  también podemos tomar acciones para hacer un uso eficiente del agua en los hogares.

* Ducharse en lugar de  darse baños de tina.

* Tomar duchas cortas.

* Usar la lavadora de ropa con  carga llena.

* Recoger con una botella o balde  el agua de la ducha cuando al comienzo sale fría y aprovechar esta agua para el W.C. (O para regar las plantas).

* Cerrar la llave mientras nos cepillamos los dientes.

* Abrir la llave medianamente, pues muchas veces derrochamos más agua de la que necesitamos.

* Instalar en las llaves y duchas difusores del chorro.

* El agua hervida  que no usamos  aprovecharla para regar las plantas.

* Regar por la noche los jardines  para evitar pérdida de agua por  evaporación.

Robo de Agua y apertura de grifos

Por otra parte, unas 10 piscinas olímpicas podrían haberse llenado con los 25 mil metros cúbicos que la unidad de Ilícitos de Aguas Chañar logró recuperar durante el año pasado por hurto de agua potable a la red pública en la región de Atacama. Las conexiones ilícitas a la red, además de provocar bajas de presión en los sectores en  los que se produce, puede causar roturas en las matrices de agua potable con las consiguientes molestias para los usuarios del servicio.

Para Nivaldo Gatica, Gerente Comercial de Aguas Chañar, “es tal el impacto de la concreción de este tipo de ilícitos, que sólo en el 2011 logramos recuperar 25 mil metros cúbicos, lo que equivale al consumo de 1.250 familias de Atacama al año. Así, logramos detectar 1.400 ilícitos en toda la región o lo que es lo mismo, concluimos que 7 de cada 100 clientes roban agua potable en Atacama”, señaló.

Otro caso importante de mencionar es la apertura ilegal de los grifos, situación que aumenta en la temporada de calor, ya sea para improvisadas piletas para los niños, así como para  otros fines. Por lo tanto, el llamado es a evitar abrir los grifos, pues al hacerlo con herramientas no adecuadas se genera un grave daño a la infraestructura, la que puede estar en mal estado en caso de un incendio.

En definitiva, “el compromiso de cuidar el agua es de todos, porque la crisis hídrica es un problema transversal a toda la sociedad atacameña y que no ha terminado”, finalizó Gatica

Share Button
:: Articulo visto 21 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *