Luego del éxito alcanzado en Copiapó, a partir del 6 de diciembre de 2012 se está realizando en la provincia de Huasco una segúnda versión del Programa “Liderazgo Emprendedor Huasco Activa”, iniciativa que surge en el marco de la Agenda “Fortaleciendo la Capacidad Emprendedora de Atacama” que desarrollan el Gobierno Regional de Atacama, el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) y la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA).
Para los organizadores, realizar esta actividad fuera de la capital regional, específicamente en la ciudad de Vallenar, es un hito importante, ya que se constituye en una vía concreta de descentralización y es el resultado de escuchar a los diferentes actores en una provincia que enfrenta enormes desafíos.
Al programa asisten 24 emprendedores de la provincia de Huasco, que se suman a los 78 líderes entrenados y certificados en Copiapó. Se fundamenta en la metodología impulsada por el CNIC que pone énfasis en el fortalecimiento de una cultura del emprendimiento e innovación a partir de la comunicación efectiva. De esta forma, se imparten 10 seminarios con un total de 45 horas y 3 sesiones virtuales de 2 horas, las que finalizarán el 31 de enero de 2013.
El objetivo del entrenamiento, de acuerdo a la planteado por el CNIC, es desarrollar en los participantes un conjunto de habilidades y sensibilidades que les permita aumentar su capacidad de emprender y liderar equipos, y a su vez amplíen su visión de manera que se comprometan con el desarrollo de su empresa, provincia y región.
Objetivo que se ha venido cumpliendo a decir de Roberto Godoy de la Asociación Chile de Seguridad, quien manifiesta que: “Por mi parte estoy muy agradecido de estar participando en el programa, la verdad es que ésta ha sido una gran oportunidad de apertura a cosas nuevas, como una «gran ventana» a nuevos conocimiento y forma de ver la vida. Desde ver el tema de la comunicación como un «hablar» y el de querer «provocar» en otros, es un aprendizaje muy valioso, ser una constante oferta identificando las preocupaciones creo que ha marcado un punto de cambio en mi vida personal. Un programa muy valioso, muy enriquecedor, grato, ameno, y apasionante, en donde actualmente me encuentro «en un pleno adiestramiento de cómo manejar mi vida» (según la analogía de conducir un vehículo).”
De esta forma, al igual que lo ya implementado en Copiapó -entre los meses de octubre y diciembre- en el aprendizaje se enfatizan aspectos para generar una cultura de la excelencia y la calidad; cultivar estados de ánimo orientados a la acción, la alegría y la confianza; desarrollar acciones que generen valor a otros seres humanos; trabajar en equipo, diseñar ofertas y cumplir promesas, donde los jóvenes de la región se entrenan de manera proactiva, como queda de manifiesto en la opinión de Félix Vásquez, líder estudiantil de la Universidad de Atacama, “el curso que se está dictando me ha entregado herramientas para desarrollarme frente a la vida de una manera más positiva. Aprendí el poder respetar las distintas opiniones que la gente puede hacer sobre mi o sobre el mundo en general, a identificar cuáles me sirven y cuáles no. Entender que todos somos ofertas en las distintas capacidades que vamos teniendo. Sé qué este curso nos hará ser líderes en un mundo de competencias”
El CNIC, el Gobierno Regional y la CCIRA pretenden generar, a través de este tipo de entrenamiento, cambios o distinciones básicas para que los atacameños miren el mundo de una manera diferente y se apropien de sus propios proyectos y de la región. Todo esto para contar con un nuevo observador capaz de escuchar y verse de una manera fundamentada, aprender a reconocer los estados de ánimo que conduzcan a la acción, ampliar las posibilidades de futuros practicando el ciclo básico del trabajo y disfrutar del crecimiento en la incertidumbre con compromiso pleno.
Según Martínez Oyarce, entrenador de Huasco Activa, “el Programa gatilla experiencias que develen cómo actuamos en el mundo y cómo podríamos actuar de una manera más rica en sentido y oportunidades. En ese sentido no es un Programa en el que se determinen conocimientos a adquirir para luego ser aplicados. Más bien se desmarca radicalmente de ese modo de aprender para provocar otro que concibe al mundo humano como un permanente dinamismo de significados en el que podemos recibir y agregar valor. De ahí que el estilo de este Programa se oriente a que los participantes a partir de experiencias y fenómenos que aparecen en dichas experiencias desarrollen nuevas prácticas y cultiven un nuevo observador de sus prácticas de relación, liderazgo y gestión.” Todo ello ya está significando un cambio de ánimo en las personas que ha se encuentran asistiendo al Programa, como lo manifiesta, Camila Montoya, estudiante y miembro de la comunidad de Chile Va, “el curso me ha hecho ver de una forma diferente las cosas para poder desarrollarme frente a la vida de forma positiva. También logré entender las distintas opiniones que tiene las personas en general y respetarlas tales como son, identificar cuáles me sirven y cuáles no y que todos somos ofertas en las distintas capacidades que vamos teniendo»
En Atacama, a través de este tipo de entrenamiento, se está formando a grupos de líderes y emprendedores bajo el convencimiento de que no es lo mismo aprender solo que aprender con otros, que no es lo mismo aprender con unos pocos que con un grupo donde las experiencias y lo que éstas develan tienen una connotación social especial.
Así, el grupo de Huasco Activa está compuesto por líderes que representan tanto al sector privado como al sector público, empresarios y emprendedores de diferentes rubros, estudiantes y líderes sociales, cuyas edades oscilan entre los 14 y 60 años.
Los resultados del programa se evalúan a partir del fortalecimiento de los participantes de capacidades y nuevas habilidades que les permitan abrir más y mejores posibilidades de relación y de gestión. Dichas capacidades dicen relación con:
1. Emprender con compromiso generando valor en otros.
2. Comunicarse con otros en un dinamismo interpretativo que busque coordinar acciones.
3. Observar los estados de ánimo como fenómenos simultáneamente lingüísticos, histórico-sociales y biológicos.
4. Diseñar acciones efectivas con mayor rigor, flexibilidad y eficiencia a partir del “Ciclo Básico de Acción” o LOOP como estructura universal de la acción.
5. Trabajar en redes de conversaciones que generen compromisos.