Con la finalidad de conocer la visión de las diferentes organizaciones gremiales e instituciones agrícolas presentes en el valle del Huasco respecto de las Energías Renovables No Convencionales, la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (CCIRA) realizó una reunión tendiente a rescatar los diferentes puntos de vista con respecto a esta temática.
A la actividad asistieron representantes de la Asociación Gremial de Agricultores del Valle del Huasco (AGA), el Consejo de Producción Limpia (CPL), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Comité Asesor de Área (CADA).
La iniciativa, enmarcada en la realización en la provincia del Huasco de la segunda versión del estudio Identificación del Potencial de Generación de Electricidad con algunas de las Tecnologías Renovables No Convencionales, fue coordinada por CCIRA y liderada por la empresa especialista Energética, encargada de ejecutar el primer estudio, que abarcó a toda la región de Atacama.
“Esta actividad se encuentra completamente en línea con nuestros objetivos y ejes estratégicos, ya que con esta información podremos entregar un estudio de alta calidad que vaya en directo beneficio del desarrollo de toda esta provincia” indicó Hector González, Ejecutivo de Innovación y Competitividad de CCIRA en Vallenar.
En ese sentido, el ejecutivo explicó que durante la ejecución de esta investigación, financiada a través del Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, se coordinarán diferentes actividades “con el fin de mantener informados respecto de los avances de este trabajo a todos los interesados en este importante tema, que en esta ocasión serán los actores relevantes en materia de agricultura.”.
Cabe señalar que el lanzamiento de los resultados finales de la primera versión del estudio será realizado en marzo de este año y las conclusiones preliminares indicaron que la región posee un potencial de 150 mil MW en energía solar y 10 mil MW en energía eólica, cifras que fueron difundidas junto con las zonas de mayor potencial ERNC en Atacama a través de un seminario de atracción de inversiones.