En septiembre de 2010, en el marco de las actividades de conmemoración del Bicentenario de la República iniciadas por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, la entonces Intendenta Regional de Atacama, Ximena Matas Quilodrán, y la Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas, Ximena Peñaloza Herrero, encabezaron -en el sector de Toledo, en el acceso norte a la ciudad de Copiapó- una ceremonia que rememoraba la Posesión de Chile, hecho ocurrido el 26 de octubre de 1540 y que fue encabezado por el militar español Pedro de Valdivia.
Fue así como en las inmediaciones del sector por el cual la expedición de los conquistadores ingresó a Chile, que hoy es parte de la ruta que une a la región con el resto del país, se llevó a cabo un solemne acto en el cual las autoridades procedieron a depositar una réplica del acta fundacional de Chile. Este hecho histórico sirvió de referente para los artistas que, posteriormente, participaron del concurso de arte público para elegir la obra que será emplazada en dicho lugar como parte de las obras de construcción de la doble vía Vallenar-Caldera.
Según explicó Peñaloza, dicho concurso organizado por la Dirección de Arquitectura y la Coordinación de Concesiones de Obras Públicas del MOP, convocó a un total de 40 destacados artistas nacionales cuyas propuestas fueron presentadas en marzo de 2012 ante un selecto jurado compuesto por personalidades del mundo del arte, la propia Seremi del MOP Atacama y el entonces gerente de la concesionaria Valles del Desierto, Nelson Herrera, quienes realizaron una difícil elección centrada en rigurosos criterios artísticos para determinar a la obra ganadora.
La iniciativa, llevada a cabo conjuntamente con la Comisión Nemesio Antúnez, con trayectoria reconocida en la incorporación de arte a edificios y espacios públicos, tuvo como propósito seleccionar una intervención artística para la obra vial concesionada que, a juicio de la directora del concurso, Carolina Pelegri -profesional del departamento de Obras y Artes de la División de Edificación Pública de la Dirección de Arquitectura del MOP-, “logra una clara relación con el pasado patrimonial de la región y sus construcciones e involucra un fuerte compromiso con la infraestructura pública”.
La escultura ganadora, obra en módulos de mármol travertino denominada “Muro” y realizada por el artista José Vicente Gajardo, quien recibió un premio de 2 millones 500 mil pesos, toma como referencia las construcciones patrimoniales del norte de Chile, tales como pucarás y chilpas de piedra y adobe, basándose en la piedra fundacional y que se repite con miras a crear una verdadera pieza de museo en ese vasto espacio donde se emplaza, el que conecta a la ruta concesionada con la doble vía que hoy se construye en el acceso norte a la capital regional, en el tramo Copiapó-Toledo.
ANTECEDENTES HISTORICOS
El año 1536, Diego de Almagro se pone en marcha desde el Cuzco a Chile, con la expedición denominada “Flor de las Indias”, una de las más grandes y mejor organizada de cuantas hubo en América. En abril de ese año y después de grandes penurias llega Diego de Almagro con una adelantada al valle de Copiapó, luego llegaría el resto de la expedición. De esta forma, en Atacama se produciría el primer gran contacto entre naturales y conquistadores.
El 26 de octubre de 1540, el Capitán Pedro de Valdivia toma posesión de Chile en el valle de Copiapó. Chile era ahora parte del sistema colonial español y pasaba llamarse Nueva Extremadura y Copiapó Valle de la Posesión. Posteriormente, los conquistadores se establecerán en Copiapó fundando el Fuerte Copiapó, el cual sería destruido por los Diaguitas en 1548, matando al capitán Juan Bohon y dando inicio a la sublevación que finalizaría con la destrucción de la ciudad fuerte de La Serena en 1549.