Por primera vez en la historia de Atacama y en el marco del fondo concursable para el mejoramiento de los bosques nativos que establece la Ley 20283.
Se adjudicaron dos proyectos de manejo forestal, realizados con la ayuda de un extensionista forestal de la oficina provincial de Huasco de Conaf, quien asistió técnicamente a los propietarios que en sus terrenos poseen bosques del tipo forestal esclerófilo (algarrobos, espinos y pimientos), ligados a la cuenca del río Huasco y que ya tenían un trabajo asociado al turismo.
Dos cheques gigantes confeccionados para la ocasión, simbolizaron la entrega oficial de la bonificación a dos pequeños agricultoresqueadjudicaron proyectos el fondo concursable para el manejo y mejoramiento de los bosques nativos del país, correspondiente al llamado correspondiente a pequeños y medianos propietarios en el marco de la Ley 20.283 sobre “Recuperación del Bosque nativo y fomento forestal”.
En este llamado por primera vez se adjudicaron proyectos de la Región de Atacama donde se ha detectado la existencia de 3.800 hectáreas de bosque, a su vez en la comuna de Alto del Carmen se concentra el 47% de este bosque, pues se contabilizan en todo el valle cerca de 1800 ha.
Para esta postulación Conaf Atacamase colocó como meta postular estos proyectos luego de una exhaustiva búsqueda de aquellos propietarios que contaran con todos lo requisitos técnicos para adjudicar esta bonificación y que sus proyectos fueran un aporte al manejo sustentable del bosque nativo de la región. El trabajo lo realizó Inal Painemal, extensionista contratado por Conaf para concretar esta misión.
ESPINOS Y FÓSILES
Dos de los proyectos seleccionados corresponden al manejo de bosques que se encuentran en propiedades de agricultores, para su uso con fines turísticos, uno pertenece a Gabriel Rivera que cuenta con cerca de dos hectáreas de bosques de espinos en el poblado de Pinte. Dentro de este terreno también existe un sitio arqueológico donde es posible encontrar yacimientos fósiles de bivalvos, braquiópodos y otros invertebrados.
Gabriel Rivera, propietario del bosque dijo que “realicé un proyecto para conservar los pocos árboles que quedan en mi propiedad que tiene una extensión de dos hectáreas, para preservarlo en el tiempo, porque si no hacemos nada por cuidarlos se nos van a perder. Estas acciones que realiza Conaf son muy positivas, sobre todo porque es un incentivo porque yo no pensaba hacer ningún proyecto pero me he convencido de que a futuro esto va a servir”.
El bosque de Gabriel además se encuentra a un costado del “Sendero de Chile” con lo cual, puede atraerá turistas, caminantes y arqueólogos debido a la gran riqueza que existe en su propiedad.
Diego Morales director regional de Conaf indico que “sin duda estees un logro muy significativo para nuestra institución, pues hemos demostrado que es posibleconservar y utilizar sustentablemente el bosque nativo de Atacama. Lo que ha quedado refrendado a través de la concreción de estos dos proyectosde manejo, los primeros en la historia de la región.Es un momentohistórico y muy especial para Conaf Atacama y por cierto para el Ministerio de Agricultura y esperamos que sea otra oportunidad que se abre para la conservación de nuestros recursosvegetacionales nativos”.
A su vez el seremi de Agricultura, Alex Madariaga, afirmó durante la entrega de la bonificación que, “estos propietarios saben que sin lugar a duda se pueden hacer actividades destinada a la preservación y considerando la sustentabilidad, por eso cuando tenemos herramientas de este tipo esperamos que las lleven a cabo y qué mejor cuando se trata manejos turísticos, si vemos el trabajo de Conaf es transversal a muchas actividades y una de ellas es el turismo”.
RÍO HUASCO
El otro proyecto pertenece a Celsa Bravo y se ubica en el predio Juntas del Carmen, ubicada en sector Puente Ramadilla, dentro de su propiedad existe un bosque nativo compuesto por maitenes, algarrobos y espinos entre otras especies, pero lo más relevante es que en este sector de unen los ríos Transito y Carmen, dando origen al río Huasco. Un hecho realmente simbólico pues vincula el agua, la vida con nuestros bosques nativos.
Inal Painemal relató que “la señora Celsa Bravo participó de un taller que se hizo en la municipalidad de Alto del Carmen en conjunto con el equipo de Prodesal, con quienes coordinamos este taller que estaba dirigido al manejo de los paltos. Posteriormente hicimos otro taller en Pinte donde llegaron ocho propietarios”.
Painemal Continúa relatando que luego de interesarse en postular al proyecto se le realizó la visita predial y se le expusieron las distintas actividades que podría postular. “Llegamos al acuerdo de que se podría hacer un sendero turístico como primer manejo de su bosque nativo, este bosque tiene características únicas como la existencia del maitén que tiene su límite de crecimiento en esta zona, también es posible encontrar especies esclerófilas como los algarrobos y espinos, que son especies protegidas y conocidas” agregó.
Celsa Bravo propietaria del lugar nos cuenta su historia, “hace tiempo que teníamos este sueño de arreglar estelugar, ya que nuestra propiedad está en medio de dos ríos, el Carmen y el tránsito, aquí se juntan y dan origen al río Huasco. Con este proyecto nos mandan un buen empujón para rescatar nuestro bosque con fines de turismo rural y así seguir adelante mejorando este servicio”.
DEPARTAMENTO FORESTAL
“Lo importante de trabajar con ese perfil de propietarios es que ellos están muy entusiastas y motivados en darle más alternativa a su predio y que mejor que trabajar con ellos que le dan mayor manejo sustentable a los bosques de la región”, dijo Héctor Tillería jefe del Departamento Forestal de Conaf, quien agregó que “La Ley de Bosque Nativo se aplica a regiones donde la masa forestal es importante, sin embargo, en estas zonas semiáridas donde los bosques son más escasos, haber incorporado seis proyectos a este fondo aparte de ser un gran despliegue técnico de nuestros profesionales, nos permite avanzar en darle valor al bosque nativo”.