Un Punto Limpio para Huasco y un ejemplo para Atacama

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

Apostar a un cambio cultural, en la comunidad del Huasco, es ni más ni menos el desafío trazado por la empresa Cap Minería, la consultora Triciclo y el municipio del puerto, representado éste último por el liceo Japón, al momento de haberse inaugurado oficialmente el primer Punto Limpio de la provincia del Huasco, y el segundo en su tipo en la región de Atacama.

Y un cambio de tipo cultural, es decir, de aquel donde se ha de convocar de a poco y con paciencia a las voluntades de las personas, ya tiene este hito de inicio concreto y definitivo, además de esperanzador, ya que no es casualidad que se haya optado por impulsar este Punto Limpio, ni más ni menos, que en un establecimiento educacional, en donde los jóvenes han empapado esta iniciativa con el ímpetu y la motivación que les caracteriza. Es sin duda para ellos una causa por la cual comprometerse, que no es otra cosa que ver a su comunidad más limpia, y de paso, recopilando y haciendo un buen manejo de gran parte de los residuos sólidos domiciliarios de la comuna.

CAP MINERÍA APUESTA POR EL RECICLAJE

Germán Amiot Aedo MINERÍA
El directivo de CAP destacó la iniciativa e invitó a la comunidad a ser parte de esta preocupación ambiental

Muy contento con la instalación de este Punto Limpio se muestra Germán Amiot Aedo, Gerente de Personas  y Asuntos Corporativos de Cap Minería, quien aprovecha de destacar que esta iniciativa, al igual que otras tantas que se han concretado en la larga relación que existe entre la empresa y la comuna de Huasco, forma parte de la política de Responsabilidad Social Empresarial de la entidad. La presencia de Cap Minería en el Consejo Asesor Empresarial del liceo Japón, ha sido vital para lograr acuerdos en pos de mejorar la calidad de vida de la comuna.

Antes que destacar el rol de la empresa que representa, Germán Amiot se apura en relevar la existencia de un Club de Forjadores Medioambientales en el liceo Japón, situación que facilitó enormemente el desarrollo del Punto Limpio en Huasco, al encontrase ya allí camino avanzado en el tema ambiental y en el reciclaje.

“Esta es una iniciativa maravillosa, porque detrás del Punto Limpio hay una intención de educar a la población, puesto que esto consiste en que tu residuo domiciliario tengas la cultura de separarlo, dejando sólo el orgánico para enviar al vertedero final, y todo el resto es reciclable” señala con entusiasmo Germán Amiot, mostrándose confiado que de aquí en adelante la comunidad de Huasco adquirirá, poco a poco, esta cultura de separar sus residuos. “Esta es sólo una primera etapa de un proceso educativo que se refiere a cuidar nuestro medio ambiente pero ya desde el hogar” agrega el ejecutivo de la minera.

“Ahora viene una campaña educativa. Le vamos a pedir a las empresas que separen todo lo que pueda venir para acá, y lo traigan, en vez de que lo boten como basura general” señala el ejecutivo de Cap Minería, destacando igualmente el rol del municipio, el cual según Amiot, “ve al Punto Limpio como un gran proyecto educativo. A lo mejor la gente que vive en Huasco no se da cuenta, pero Huasco es una ciudad limpia, y la gente que viene lo ve. Bueno, esto va a ayudar mucho más. Entonces al final puede llegar a ser una ciudad, en el norte de Chile, modelo de limpieza y de cuidado medio ambiental” 

EL APORTE DE TRICICLOS

Inauguración Punto LImpio
El corte de cinta, marca el inicio de un cambio social y cultural para el puerto

“El significado de este proyecto es que se está instalando una infraestructura amigable y que busca ser mucho más eficiente en la captación y en el acopio de materiales de forma segregada para ser trasladados posteriormente a una planta de reciclaje” señala Mauricio Ramos, encargado de proyectos sociales de la empresa Triciclos, entidad que asesora estrechamente esta iniciativa, principalmente en el desarrollo de talleres al interior del liceo Japón, en donde los jóvenes se han capacitado en la forma de separar los distintos materiales que pueden ser reaprovechados, tales como algunos tipos de papel y cartón, además ciertos tipos de plásticos.

“Es importante destacar que lo que se busca es que la gente se acerque a depositar sus residuos, no su basura, bien separados y limpios” indica Mauricio, enfatizando así que no se trata este Punto Limpio de un mero vertedero en donde se acopien toneladas de basura, mezclada y sin tratamiento ni aprovechamiento posterior. “Hay que mirar a un Punto Limpio como una mini planta valorizadora” agrega el profesional de Triciclos, señalando además que hay que hacer todos los esfuerzos para que, a la par, se fomente también un consumo responsable en cada uno de los hogares, prefiriendo productos cuyos envases y principales componentes puedan ser sometidos a reciclaje.

Una llamativa característica, que salta inmediatamente a la vista, es que en este Punto Limpio no son solamente los cuatro contenedores que habitualmente receptan los materiales para su reciclaje. Se trata de diez receptáculos, todos distinguidos con un color llamativo, y en donde se separa materiales, por ejemplo, como el papel blanco, el cartón, otros papeles, los tetra pack, los PET conformado por botellas de bebidas, bandeja de torta, etc.; también tienen su propio receptáculo los PP Polipropileno, compuestos por tapas de botellas, envases snack tipo galletas, etc.; los PE Polietileno, compuestos por bolsas tipo camiseta y de basura, además de envases de detergentes líquidos, bidones y shampoo. El octavo contenedor es para recibir PS Poliestireno, compuestos por vajillas desechables, envases de postre, compota, cereal y yogurt sin etiqueta. En el noveno de los contenedores se reciben otros tipos de plásticos, como son los envases doy pack, de mayonesa, comida de perros, alimentos al vacío y envases multicapas. Finalmente. El décimo contenedor está reservado para los metales, como el aluminio y otros, siempre libres de residuos orgánicos e inorgánicos.

De todas formas, existen en el recinto vistosos folletos informativos que guiarán convenientemente a todos quienes se acerquen a depositar sus materiales. Por cierto, un monitor plenamente capacitado se encontrará a cargo de todo este proceso de recepción y distribución de cada elemento que las personas traigan.

Por ello es que esta iniciativa tiene que ver con un cambio cultural profundo en la zona, absolutamente pionero en la provincia del Huasco y, tal como señala Mauricio, el segundo en su tipo a nivel nacional dentro de un establecimiento educacional. Y es allí donde se debe inculcar la conciencia ambiental, para luego transitar a temas como la eficiencia hídrica y energética. 

LICEO JAPÓN, MOTOR DEL PUNTO LIMPIO

asistentes Punto Limpio
Los más pequeños son los principales motivadores de esta iniciativa ambiental en Huasco

Para Sergio Castillo Gamboa, director del liceo Japón, esta iniciativa constituye un tremendo impacto educativo, no sólo en los alumnos del establecimiento, sino que también en el resto de los habitantes de la comuna.”Esperamos ser los actores principales en esta iniciativa, creemos que lo vamos a hacer, estamos además muy contentos porque este año hemos sido reconocidos por el Ministerio de Educación  como un liceo de Excelencia Pedagógica, situándonos en un nivel intermedio en cuanto al reconocimiento por nuestra acción medioambiental” señala el docente, agregando que en su liceo se ha incorporado de manera relevante la formación valórica en torno al cuidado del entorno, como misión de cada ser humano.

Un importante aspecto destacado por Sergio Castillo, es el que dice relación con los recursos que se obtendrán luego de la comercialización de los residuos recibidos en el Punto Limpio, los cuales serán destinados al Centro de Padres del establecimiento, es decir, serán invertidos en el propio proceso formativo de los alumnos.

EL MUNICIPIO RESPALDANDO

Por su parte, el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola Morenilla, se muestra interesado en el funcionamiento de este Punto Limpio, recordando que se había hablado antes de la materialización de un proyecto como éste, no habiendo sido posible hasta la fecha concretarlo, principalmente, por los costos de funcionamiento que posee asociado una iniciativa como ésta.

inauguración Punto Limpio 2
El Punto Limpio, se trata de diez receptáculos, todos distinguidos con un color llamativo, y en donde se separa materiales

“Lo importante es que hemos logrado un objetivo que la municipalidad andaba buscando hace mucho tiempo. Se nos ofreció en otras oportunidades, pero ustedes saben que para hacer funcionar un Punto Limpio no es solamente instalarlo y que la gente venga a depositar los materiales, sino que lo que efectivamente se necesita es el compromiso de cada uno de las personas que van a traer estos materiales reciclables. Este proyecto va a contar con un seguimiento de Cap Minería por dos años, eso lo hace más viable aún” agregando el alcalde que durante este período, tanto el municipio como el liceo Japón, estarán pendientes de promover en la comuna el trabajo del Punto Limpio. Además de ello, Rodrigo Loyola señala que habrá un importante beneficio que afectará directamente las arcas municipales “ya que nos va a ahorrar un costo significativo en tonelaje respecto a la basura que vamos a trasladar, a partir de este período, al vertedero de la ciudad Vallenar” agregando que como municipio no se han quedado atrás en materia de regularizar su situación ambiental, revirtiendo aquel panorama en que se utilizaba un basurero que no estaba autorizado y que le significó por ello al municipio ser objeto de fuertes infracciones.

 

UN FUTURO AMBIENTALMENTE PROMISORIO

La existencia del relleno sanitario provincial, hacia donde en el futuro cercano debieran salir desde Huasco camiones repletos sólo con desechos orgánicos, aliviará la situación ambiental de las comunas de la provincia. Por cierto, al ser Huasco pionero en la instalación de su Punto Limpio, se espera que el resto de las comunas repliquen rápidamente dicha iniciativa. De esta forma se podría hablar de un relleno sanitario productivo, en donde se pueda generar y comercializar grandes cantidades de  compostaje orgánico. Dicho material, podría ser incluso aprovechado para la producción de metanol u otro gas que permitiera, de manera limpia, aportar en otras iniciativas productivas sustentables en la zona. Para qué hablar de los beneficios que se pudieran obtener en la agricultura de la zona, específicamente en el aprovechamiento de suelos degradados o que no han podido ser incorporados a la actividad agrícola, al contarse con tierra de hojas o abono de buena calidad producido en este relleno sanitario ambientalmente amigable.

En fin, es fácil soñar. Sin embargo, ya hay pasos concretos que encamina hacia estos objetivos, tal como es la creación de este Punto Limpio en puerto Huasco, una iniciativa público-privada con una valiosa impronta comunitaria.

El Noticiero del Huasco

 

 

 

 

 

Share Button
:: Articulo visto 239 veces ::

2 comentarios en “Un Punto Limpio para Huasco y un ejemplo para Atacama

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *