CChC y Seremis de Energía y Minería plantean labor en conjunto apuntando a un desarrollo regional

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

Reunión CChC Copiapó y Seremis de Energía y Minería (5)

Tres representantes de sectores claves para el desarrollo de Atacama (desde las  veredas pública y privada), se reunieron para establecer un diálogo y así proyectar un trabajo en  conjunto, pensando en los importantes desafíos que se acercan para la región. De esta manera, en  dependencias de la Secretaría Regional Ministerial de Minería, se reunieron el Seremi de dicha cartera  ministerial, Reinaldo Leiva, el Seremi de Energía de Coquimbo y Atacama, Marcelo Salazar, el Presidente
de la CChC Copiapó, Yerko Villela, y el Presidente del Comité Inmobiliario de la CChC regional, Milenko  Goic.
En este contexto, la Cámara Chilena de la Construcción hizo planteamientos en base a la visión de una  región que vaya mejorando progresivamente sus índices de calidad de vida de cara al futuro y así se  pueda ir desarrollando en distintas áreas. Importante se consideró en este sentido, el compromiso que  debe existir desde una actividad tan relevante como es la minería, en apoyar con fuerza el desarrollo regional, optando por servicios que se ofrecen en la zona, por empresas contratistas locales y que  además cuenten con mecanismos para que los trabajadores de sus faenas se puedan establecer con sus  familias en Atacama.
Al respecto, el Seremi de Minería sostuvo que “la industria minera reporta beneficios en aspectos como la  generación de empleo, tributación y dinamismo económico en las zonas donde se emplaza, pero también  crea desafíos que son signos de desarrollo. Entre estos aspectos está la demanda en infraestructura  como proyectos inmobiliarios, carreteras, o servicios en general, así como también en energía para la  construcción y operación de los proyectos mineros, y del mismo modo para las ciudades que van  creciendo y desarrollándose. Como gobierno estamos trabajando en ambas materias, y es indispensable  que otras instancias como la CChC, puedan ser parte de esta labor en conjunto”.
Por su parte, Yerko Villela, Presidente de la CChC Copiapó, coincide con esta apreciación, explicando  que “la minería ejerce una actividad económica preponderante y va generando necesidades, como
viviendas, casas, hoteles, lugares de esparcimiento, incluso industria que podríamos instalar. En la  medida que se realicen estos proyectos también podemos crecer en forma más transversal, desarrollando  actividades productivas que puedan permanecer sosteniblemente en el tiempo”.
Pero este trabajo, debe ir acompañado de una infraestructura que lo soporte y en este caso uno de los  déficits que se observan como más urgentes de solucionar es la energía. Por lo mismo, en la ocasión el  seremi de dicha cartera ministerial comentó los ejes más importantes que quiere impulsar el gobierno,  fundamentados en su agenda energética, tomando en cuenta que existe un problema y que se debe  avanzar para alcanzar acuerdos y de esta manera posibles soluciones.  “Debemos aunar voluntades entre el mundo público y privado, tener claro que esto es una necesidad  regional que como actores locales tenemos que enfrentar, poniendo lo mejor de cada uno”, expone Yerko  Villela, quien enfatiza lo positivo de la disposición del gobierno en “voluntad para poder solucionar el  tema”.
Cabe destacar, que según una recopilación de datos realizada por el Área de Estudios de la CChC  Copiapó, entre la puesta en marcha, expansión o reposición de la cartera de proyectos mineros que están actualmente en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), se necesitará, sólo bajo este concepto, la  generación de 1.758 MW, por lo que es un desafío muy importante el que se vislumbra para los próximos  años.

Share Button
:: Articulo visto 68 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *