La situación laboral en la que queda la región de Atacama y las repercusiones de la paralización del proyecto minero El Morro, generaron reacciones en las autoridades vinculadas al tema.
Luego que la Corte Suprema acogiera el recurso de las comunidades indígenas y señalara que la iniciativa minera no contaba con un proceso adecuado de consulta indígena, la paralización del proyecto y la posible reevaluación de la estrategia de inversión en Chile por parte de la empresa generó inquietud en el sector que esperaba la explotación del yacimiento de cobre y oro.
TRABAJO
Una de las comunas afectadas directamente es Vallenar, la que ahora presenta un índice de desempleo de un 7,2%, mientras Atacama tiene un 6,9% de desempleo.
Para el alcalde de Vallenar Cristian Tapia la paralización afectará directamente el trabajo que ya presenta una merma. «El Morro tuvo una gran cantidad de personas contratadas. Es un proyecto que bajo mi parecer reúne todas las condiciones de protección al medio ambiente y de cuidado de los recursos hídricos», señaló el edil en relación a la utilización de una planta desaladora en el proyecto de la empresa canadiense.
En relación a las proyecciones de empleo en la comuna el alcalde señaló que «ya tenemos una gran cantidad de personas que está trabajando en otras comunas. Principalmente en la minería tenemos un gran porcentaje. Pero Vallenar no va a ser nunca un pueblo fantasma. Tenemos otros recursos con los que aportar, pero si no queremos que las comunas realmente empiecen a tener una baja de sus habitantes, a salir para afuera a buscar empleo y no solamente el empleo sino cubrir otras tantas necesidades de la cadena productiva, tenemos que pensar en cosas mayores a lo que son un proyecto o dos».
Tapia agregó que la paralización de proyectos, que ya habían entregado trabajo a grupos importantes de personas gatilla que el municipio tenga que inyectar más recursos en soluciones sociales. Departamentos como la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (Omil) echan mano a distintas alternativas. «Tiene que funcionar con contacto en otras comunas donde realmente haya fuentes laborales, especialmente en el norte de Chile, para que estas personas puedan ser contratadas», agregó el edil.
Otra fuente laboral se vincula a los distintos proyectos de inversión pública en las comunas. «Yo visualizo que lógicamente vamos a tener que hacer un trabajo con el Gobierno», planteó el alcalde.
gobierno
Ante la decisión de la corte y el futuro del proyecto el seremi de Minería Reinaldo Leiva indicó que inminentemente se generará un impacto. Ante esa situación espera reunirse, dentro de los próximos días, con la empresa para establecer alternativas. «No podemos más que pedir que la compañía haga los esfuerzos para poder corregir las exigencias puesto que la Corte Suprema ha sido categórica en el fallo».
El seremi señaló que desde el punto de vista de la minería «hay que reevaluar a lo mejor cuales son las alternativas que tienen que ser manejadas para poder tener el efecto de una mejor solución, qué es lo que tienen que corregir. No conozco el contenido del fallo, sé que dice que las comunidades no fueron consultadas respecto a las alternativas negativas que podrían afectar a las comunidades».
Leiva agregó que el proceso que tendría que surgir luego es una reevaluación del proyecto. «Cambia la situación, cambia la ingeniería y por lo tanto los montos de inversión. Es un proyecto de muchos millones de dólares de tal manera que nadie podría desconocer que va a tener un impacto en el desarrollo económico».
Para el presidente de la Cámara de Comercio de Vallenar, Abdón Baraqui, el freno de El Morro afectará directamente el trabajo. «Lógicamente en Vallenar va a subir la cesantía. Ahora no se siente mucho porque está funcionando la quinta unidad de la planta de Guacolda, donde tiene que haber unos 700 trabajadores. Pero cuando se termine eso qué va a pasar». Agregó que el diálogo es fundamental para avanzar. «El tema del medio ambiente está solucionado. Ahora hay que arreglar la parte de los indígenas y llegar a algún acuerdo con ellos y que veamos cómo poder echar a andar el proyecto».
Fuente: Diario Atacama
Estimados:
Mi consulta es la siguiente:
porqué no realizan lo mismo con las demás mineras que están en la región, tales como: CASERONES,MARICUNGA,MANTOS VERDES,FRANKIE,EL ALGARROBO, ETC,ETC., Porque no las fiscalizan, es lamentable con lo que ha sucedido con «El Morro», porque está dejando a muchas familias sin trabajo en el valle del huasco, y si no hay personas de la región trabajando en la minera es por que no están capasitados o simplemente NO QUIEREN TRABAJAR, POR LA SENCILLA RAZÓN que el GOBIERNO los a mal acostunmbrado dandoles MIGAJAS de trabajo, estoy hablado de todos los gobiernos en gral, además porqué los POLITICOS se inmiscuyen en estos asuntos si solamente van donde CALIENTA EL SOL.
Saludos.
Que pasa señor alcalde Tapia usted a viajado arto pero a ido alguna vez al valle o es muy poca cosa para su persona se nota la falta de información de su parte lea el estudio de impacto social R C A y después lo invito a conocer el valle ,esta seguro que dejara tomar a sus hijos esa agua después que este funcionando el proyecto o cumplido su perdió se irá al sur a Vivir.
Se acuerda que el 2010 le solicitamos un espacio en el ex hospital para usar de oficina y todavía no hay respuesta y ahora dice que el proyecto el morro cumple con todo fue a ver usted el lugar o es lo que la empresa le fue a contar a su oficina.
En realidad la ortografía de Ernesto deja mucho que desear, por esto es urgente una educación de calidad, a lo mejor esto no es muy importante, pero el hecho que sea autodenominado Cacique es grave porque es vulnerable, así lo habrá detectado el abogado Lorenzo Soto, Patricio Rodrigo y Barrick.