La semana pasada la Cámara de Diputados aprobó el royalty minero, proyecto largamente anhelado en el país y que dice relación con la tributación minera. El candidato a alcalde por Vallenar, Armando Flores Jiménez, destacó la importancia de esta iniciativa legislativa para el Norte del país, señalando que actualmente, desde el punto de vista de la teoría económica, lo que existe en nuestro país no es un “royalty” propiamente tal, sino que un impuesto específico a la minería, fundamentalmente aplicado a sus utilidades (y no a las ventas). Y tal como lo demuestran datos emanados de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y del Servicio de Impuestos Internos (SII), este supuesto royalty no ha tenido ningún efecto relevante desde el punto de vista del PIB. “Este proyecto contempla además destinar un porcentaje del dinero recaudado para financiar proyectos ejecutables en el ámbito de las ciencias, desde el Ministerio correspondiente, priorizando la investigación y capacitación orientada al conocimiento y tratamiento del Covid19”, señaló Flores. Flores señaló que todo esto genera naturales e importantes expectativas “para quienes habitamos en las zonas mineras por el positivo impacto económico que pudieran tener, aunque aún debe ser aprobado por el Senado. Esperaremos confiados la votación de los representantes de la Cámara Alta de nuestra Región Atacameña y pedimos desde ya al Gobierno, que se abstenga de acudir al TC para frenar u obstaculizar la concreción final del proyecto”, dijo el candidato.
Armando Flores Jiménez: La importancia del royalty para Vallenar y el norte del país

:: Articulo visto 10 veces ::
Es importante un royalty minero sobre las ventas y no sobre las utilidades, de esto se aprovecharon mineras como La Disputada de Las Condes que en 24 años extrajo 3 millones de toneladas de cobre y no pagó un peso. Lo mismo ocurrió con la minera El Indio sacó 200 mil toneladas de oro, plata y otros minerales y no pagó un peso. La excusa, tenemos pérdida.