LA NOCHE TRISTE

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

En la noche del 10 de noviembre de 1922, Vallenar se ve enfrentado a un designio de la madre naturaleza,  un gran terremoto de 8.5 grados en la escala de Richter sacude a la ciudad y un posterior maremoto,  las regiones de Atacama y Coquimbo se vieron afectadas por este acontecimiento.

  Los puertos de Chañaral, Caldera, Huasco y Coquimbo se vieron azotado por el maremoto. En Huasco la salida del mar llego cerca de Huasco Bajo, específicamente hasta el Fundo Bellavista. 

 El terremoto abarco una extensión de más de 1.500 kilómetros y se sintió desde Arica hasta Talcahuano y en las provincias de San Juan, La Rioja y Mendoza, República de Argentina.

Estaciones sismológicas tan lejanas como las de Bélgica, Italia, España, Brasil, Grecia, Argelia, Egipto y Argentina registraron, lo cual demuestra la magnitud que tuvo este sismo. Además el terremoto en Copiapó volcó el péndulo Wiechert de la estación sismológica, por lo que no hubo registros instrumentales.

Los primeros minutos fueron caóticos y desgarradores,  el movimiento fue a las 23:55 horas.  Los habitantes  descansaban de su larga jornada de trabajo cuando fueron sorprendido por este movimiento telúrico, que es uno de los más grande de que se tenga memoria y que haya afectado  a nuestra ciudad,  los habitantes arrancan sin saber a dónde, muchos se quedan bajo el dintel de las puertas creyendo que era el lugar más seguro, pero encontraron la muerte, otros salieron a la calle, en donde también lo sorprendió la muerte.  En la obscuridad se sienten los quejidos de los heridos, y entre los vecinos se ayudan mutuamente sacando a las personas atrapadas bajo los escombros y recogiendo los cadáveres.

  Los cuerpos fueron trasladados a calle Matriz, detrás de la Parroquia San Ambrosio.  

                                   PRIMERAS INFORMACIONES DE PRENSA

       Las primeras informaciones eran confusas y así lo demuestra la prensa de la época.

El Mercurio de Valparaíso, informaba lo siguiente:

  Vallenar, 12 de noviembre, comunicado desde La Serena, recibido a las 6:00 AM: el Ingeniero Sr. Alcayaga, que viene de Vallenar, me hablo por fono de Yerbas Buenas, hoy a las 4:00 AM  y me dice “pueblo  de Vallenar completamente destruido, necesitasen auxilio y alimentos para socorrer a sobrevivientes, toda clase de alimentos.”

OTRA NOTICIA: En Vallenar, todas las casas en tierra, más de 500 muertos, infinidad de heridos, no tienen qué comer, mandar a pedir víveres a Serena. La oficina del telégrafo sepultada bajo los escombros: El jefe salió en camisa, no se sabe la suerte que haya corrido el personal. En Huasco y Freirina ha sucedido igual cosa.-

   Otra información del Mercurio de Valparaíso: 

Vallenar, lunes 13 de noviembre de 1922, 10:30 PM: «según las últimas informaciones, hasta la fecha 272 muertos y cientos de heridos. La ciudad está en ruinas. De los reos de la cárcel murieron la mitad, quedando los restantes heridos. Se teme la venida del río, como consecuencia de la ruptura de los tranques de la cordillera.

De Freirina no hay datos, en Huasco, saliose el mar, ocasionando grandes daños: Ignórase si hay pérdidas de vidas.

LISTA DE ALGUNOS MUERTOS EN VALLENAR: 12, NOV.: Las 2 hijas Reygada, señor Carranza, Julia Rodríguez, hija y 2 sobrinas; Domingo Cruz Díaz y 2 hijos, Margarita Pinto, Lucrecia Montt, José Sandivare e hijos, Mercedes Esquivel y 4 hijos, Domingo Correa; Braulio González, suegro y un niño, Sahira Yapur, Jesús Díaz de Alfaro, Matilde Schel e hijos, Pablo Rahal; Clorinda Cortés y Eduardo Polpp. No hay más datos porque todavía la gente está en los cerros.

En la edición del día 15 de noviembre el diario La Correspondencia de Tocopilla, dice en un artículo: “resumiendo los diversos despachos recibidos en el Ministerio del Interior sobre la magnitud de las consecuencias fatales del terremoto, suman un total de 886 muertos y los heridos llegan a 2.400, distribuyéndose así.

En Vallenar 600 muertos y 1.000 heridos

En Huasco 20 muertos y 60 heridos

En  Chañaral 18 muertos y 50 heridos

En Freirina 16 muertos. No hay datos sobre los heridos.” 

En otro artículo del mismo diario recoge la siguiente información.

                                    SANTIAGO

                           Cablegrama vía New York.

     “Informaciones recibidas desde Vallenar dicen que el total de muertos recogido ascienden a mil quinientos.

      De Freirina anuncian que la ciudad esta completamente destruida y el total de muertos habidos en ese pueblo no se sabe.” 

                                                        BERLIN

        “Los diputados del Reichtags se levantaron casi instantáneamente de sus asientos para rendir un homenaje de simpatía a Chile al darse cuenta de la catástrofe que conmovió a ese  país.”

    De nuestro corresponsal en Vallenar, informaba, el 20 de noviembre, el diario La Correspondencia de Tocopilla, “aun cuando se trato de parte de las autoridades de tener un buen control respecto de los cadáveres, se tropezó con el inconveniente de la identificación, agregándose a esto que muchas personas en esos supremos momentos de tribulación y espanto llevaron personalmente al cementerio los cadáveres de sus deudos para depositarlos con un poco más de respeto en las fosas abiertas que recibían por centenares a los cadáveres.”

La Correspondencia de Tocopilla el día 27 publica lo siguiente, “ayer a las 08:40 y 09:15 de la mañana se sintieron dos grandes temblores que según decir de los habitantes de Vallenar, el primero tuvo casi las misma características del que se sintiera el día 10.”

    “No ocasionaron perjuicio pues la mayoría del pueblo se encontraba en los cerros vecinos y donde esta la “Cancha de Carreras” y la “Casa de Pólvoras”. Se sienten diariamente en este pueblo de ocho a diez  temblores, pero la tranquilidad estavolviendo y los habitante se muestran mas resignados”.

     “Toda la población de Vallenar vive en las carpas y carros pues no se encuentra ninguna casa en estado de habitarse. Esta ciudad es la que mayores daños a sufrido a excepción de seis importantes edificios, entre ellos la Parroquia, la Escuela de Hombres, la casa de don Carlos H. Millán, la escuela de calle Brasil con Sargento Aldea, además de otras que aún perduran, entre ellas una parte del hospital.”

   Al día siguiente el mismo diario publica lo siguiente:” han continuado algunas replicas.” y a reglón seguido escribe: “Zona de terremoto: desgraciadamente la historia de nuestro país demuestra que toda la zona de Atacama a sido azotada por terremotos y maremotos, gran parte de ellos a afectado a la zona del Huasco: algunos ejemplos históricos:

30 de Marzo de 1796

11 de Abril de 1819

          4 de Noviembre de 1822

25 de Abril de 1833

19 de Enero de 1847

26 de Mayo de 1851

7 de Noviembre de 1857

5 de Octubre de 1859

12 de Enero de 1874

29 de Agosto de 1877

3 de Diciembre de 1903

19 de Marzo de 1904

4 de Diciembre de 1918

Share Button
:: Articulo visto 1 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

elnoticierodelhuasco.cl

EL NOTICIERO DEL HUASCO
Un producto de ComuniKT Consultores
Teléfonos:
85550469 - 68042790
Email:
elnoticierodelhuasco@gmail.com
POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD

"Las opiniones vertidas en este medio de comunicación son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de El Noticiero del Huasco ni de ComuniKT Consultores"

video destacado

indicadores económicos CHILE

Sábado 1 de Abril de 2023
  • UF: $35.574,33
  • Dólar: $829,97
  • Euro: $879,86
  • IPC: -0,10%
  • UTM: $62.388,00
  • Imacec: 0,40%
  • Libra de Cobre: 3,98