La situación vial en Vallenar ya no da para análisis, y se deben buscar soluciones inmediatas y rápidas para evitar que la congestión sea una permanente enfermedad que no tenga remedio.
Hace unos días, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Atacama, Carla Orrego, informó en Diario Atacama que se está planificando una participación ciudadana en Vallenar para buscar soluciones al problema de la congestión y poder mejorar los servicios de transporte público.
«Estamos planificando en las próximas semanas, una participación ciudadana en Vallenar con el fin de validar algunas propuestas de alternativas de transporte público mayor en la comuna, como así también levantar información sobre el diseño de estos servicios. Nuestro compromiso es, concluir este primer semestre el diseño listo del sistema de transporte público mayor para la comuna de Vallenar», expresó Orrego.
En esa línea, de acuerdo a la autoridad, aun no hay fechas definidas para concretar esta iniciativa y tampoco la cantidad de buses que se implementarán.
«A fin de año se iban a licitar algunos recorridos, siete recorridos aproximadamente de buses de alto estándar, buses eléctricos. Nosotros pedimos que eso se iniciara en estos días y para eso se requiere la participación ciudadana para que la comunidad se pronuncie respecto de esos recorridos. Esos recorridos buscan complementar lo que actualmente las líneas de colectivos locales», comentó el alcalde de Vallenar, Armando Flores.
En ese sentido, la seremi de transporte, Carla Orrego, manifestó que una de sus metas era poder mejorar los servicios de transporte público que faltaban en la región y era un compromiso de Gobierno.
Desde el municipio, explicaron que el proyecto inicialmente contemplaba la instalación de nuevos recorridos con cerca de 35 microbuses eléctricos de alto estándar, lo que después se modificó a buses de combustible fósil, lo que espera pueda volver a cambiar, ya que la comuna requiere de maquinaria que no contamine y de buses que mejoren la vida de sus habitantes y acordes a sus necesidades.
TRÁNSITO
Cristian Zuleta, director (s) de tránsito de la Municipalidad de Vallenar, explicó en Diario Atacama que contaban con cerca de 900 vehículos de las distintas líneas de colectivos como transporte público, que no consideraban todos sectores de la ciudad, como el sector rural. Además de furgones escolares y algunos transportes privados, haciendo necesario robustecer a la comuna con un mejor servicio, como microbuses, para descongestionar las calles de vehículos particulares, especialmente en los alrededores del centro.
«Vallenar tiene una particularidad, lo que es el centro y donde están gran parte de los servicios que provee, se encuentran en la parte central, la parte baja de la ciudad. Luego tenemos los altiplanos norte y sur, que están en un sector de altitud, donde tienen que acceder en gran parte al centro a través de puente, principalmente el altiplano sur, los del altiplano norte tienen otras bajadas, pero es un elemento segregador en cuanto al flujo de transporte», acotó en el matutino.
De esa forma, algunos de los puntos de mayor conflicto se concentran en el acceso a Vallenar, por el puente Brasil y la avenida Carlos Dittborn, que es donde se encuentra la línea férrea que cruza la ciudad.
«Tenemos más gente viviendo fuera del radio urbano de la parte central de Vallenar, por lo tanto la gente para poder acceder a los servicios o los colegios, toman las rutas de acceso que están congestionadas y promueven la congestión en los puntos de acceso. Y a todo eso, se le suman las tomas en los sectores periféricos», subrayó el director (s) de tránsito.
Adicional a ello, el asentamiento de las zonas rurales, con cambio de suelos agrícolas a urbanos y personas viviendo allí y que requieren hacer ingreso a la ciudad por las mismas rutas, congestiona aún más las vías existentes.