Los dilemas y controversias en torno al Humedal Urbano del río Huasco

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

En el corazón de Vallenar, se ha establecido una controversia que podría definir tanto sus opciones de desarrollo urbano como el futuro de uno de sus ecosistemas más valiosos: el Humedal Urbano del Paseo Ribereño.

Desde su declaración como humedal en noviembre de 2021, este espacio ha sido objeto de controversias, especialmente tras las recientes acciones del personal municipal que retiró cañas y totoras, según reclama Huasco Indómito, en plena época de nidificación de aves. Este conflicto no solo afecta a la biodiversidad local, sino que también refleja un dilema más amplio entre el desarrollo urbano y la conservación ambiental.

Las cifras son preocupantes. Según registros de la plataforma Ebird, en el humedal se han documentado alrededor de 54 especies de aves, incluyendo garzas y patos jergones, lo que subraya su importancia ecológica. Sin embargo, la nueva administración municipal, ha planteado revocar la clasificación de humedal para facilitar proyectos de infraestructura, como las obras en el Puente Brasil, argumentando que la protección actual obstaculiza el desarrollo y la calidad de vida en la comuna, cuestión que fue puesta a debate ante el Cosoc surgiendo inclusive la idea de plebiscitar su calificación y estatus de protección. Más allá de si ello es viable o no desde el punto de vista de las leyes, es innegable que el tratamiento que se ha dado al humedal desde su declaratoria hasta hoy no ha sido el adecuado pero convengamos que no es el humedal precisamente el problema, sino la falta de entendimiento de su valor para la ciudad y su desarrollo.

Orígenes de la Controversia

La historia del Humedal Urbano del Río Huasco es un ejemplo de las complejidades que enfrentan las comunidades en la gestión de sus recursos naturales. Originalmente, la superficie que el Ministerio de Medio Ambiente consideró para la declaración de humedal era considerablemente menor. Sin embargo, a petición de la administración municipal anterior, esta área se amplió, lo que llevó a la paralización de obras de Serviu para la construcción de departamentos sociales en Avenida Matta. Este cambio significó la necesidad de rediseñar proyectos y sacrificar otros dos más en el sector de Chacra Martínez, un área que ahora se encuentra atrapada en un dilema de intereses contrapuestos.

A lo largo de los tres años y medio de la administración anterior, nunca se dictó la ordenanza correspondiente acerca del manejo del humedal lo que es un hecho grave, puesto que dejó un vacío en la regulación y gestión de un ecosistema que, aunque protegido, carecía de un plan claro para su conservación. Durante este tiempo, la supuesta “intocabilidad” del humedal, resultado de su declaración, impidió realizar limpiezas profundas de la vegetación invasora. Este exceso de vegetación puede generar peligrosos estancamientos de agua en caso de aumentos de caudal por lluvias, creando así un riesgo tanto para el ecosistema como para la seguridad de la comunidad en caso de avenidas por aumento de causal, desbordamientos e inundaciones que suponen riesgo para la vida humana y también para la propia flora y fauna del humedal.

Con el peligro de derrumbe del puente Brasil y la ya descartada opción de instalar puentes mecanos para generar rutas estructurantes alternativas que eviten el colapso vial, el atravieso del río implica manifestar obras en el propio humedal y aunque desde el SEA han informado reiteradamente que obras menores de limpieza, restauración, o que apunten a la seguridad de la vida humana, no se encuentran impedidas por la declaratoria de humedal urbano, la inercia y el temor ha infringir la normativa ha dejado al humedal expuesto a una situación que más que conservación se parece a un estado de abandono.
El Municipio para asegurarse de esta postura del Sea solicitó una pertinencia ambiental ante dicho órgano el que respondió, como era de esperarse que “La resolución del Servicio de Evaluación Ambiental ante la consulta de pertinencia presentada por la I Municipalidad de Vallenar indicó que el proyecto: “Atravieso de emergencia sobre el río Huasco” no requiere someterse al SEIA, permitiendo su pronta ejecución.”

La Voz de la Conservación

En medio de esta controversia y la postura de la nueva administración en orden a eliminar la declaratoria, se alzan voces que defienden la importancia de mantener la declaración de humedal urbano. Organizaciones como la Fundación Kennedy y Huasco Indómito argumentan que la protección del humedal no solo resguarda el ecosistema, sino que también ofrece múltiples beneficios a la comunidad, incluyendo espacios recreativos y servicios ecosistémicos vitales. El biólogo ambiental Francisco Llanquin señaló a El Noticiero del Huasco, su opinión científica sobre el manejo del humedal y enfatizó la necesidad de un plan de gestión que permita el desarrollo sostenible, garantizando la convivencia entre la infraestructura y la protección del humedal.

La situación actual ha desatado un debate público en el que se cuestiona la viabilidad de realizar una consulta ciudadana para decidir sobre el futuro del humedal. Sin embargo, críticas han surgido sobre la falta de claridad en los fundamentos técnicos que respaldan tal consulta, y cualquier intento de impugnación a la declaración debería haberse realizado dentro de un plazo específico tras su reconocimiento oficial. Este debate plantea interrogantes sobre la planificación y gestión ambiental en la región, y la comunidad de Vallenar se encuentra en una encrucijada donde la protección del humedal se enfrenta a la presión por el desarrollo.
Respecto de la idea de la nueva administración de dar un pie atrás con la declaración de humedal urbano, la Seremi de Medio Ambiente Natalia Penroz informó “que la Ley de Humedales establece la protección tanto de los humedales urbanos declarados como no declarados, y que la declaratoria tiene como objetivo mejorar la gestión y gobernanza de estos ecosistemas”. Ante esto y consultada por la consulta ciudadana, Penroz fue tajante y explicó que “según el reglamento de la Ley de Humedales Urbanos, cualquier declaración de humedal urbano puede ser impugnada ante el Tribunal Ambiental, dentro de los 30 días siguientes a la publicación de la resolución de reconocimiento”. Si ya no se hizo en el tiempo que correspondía, ya es tarde para ello.

Biodiversidad y valor ecológico de los Humedales Urbanos

Los humedales, como el del Río Huasco, son ecosistemas altamente productivos que actúan como filtros naturales, mejorando la calidad del agua y mitigando inundaciones al absorber grandes volúmenes de lluvia. Además, sirven como refugios para una amplia variedad de especies de flora y fauna, muchas de las cuales son endémicas y están en peligro de extinción. En el caso del humedal de Vallenar, como se expresó al inicio, se han documentado alrededor de 54 especies de aves gracias a la plataforma Ebird, incluyendo garzas y patos jergones, lo que subraya su importancia ecológica.

Estos espacios no solo regulan el clima, sino que también ofrecen múltiples beneficios ecológicos, sociales y económicos que pueden potenciar el desarrollo sostenible de las ciudades. En Chile, humedales como el Parque Nacional Río Frío y el Humedal de Los Batros son ejemplos de la riqueza biológica que estos ecosistemas pueden ofrecer. Investigaciones científicas han evidenciado que los humedales urbanos son esenciales para la conservación de especies y la resiliencia de nuestras ciudades ante el cambio climático.

Casos Exitosos de Manejo de Humedales Urbanos

Alrededor del mundo, existen ejemplos inspiradores de cómo las ciudades han logrado integrar humedales en su planificación urbana, generando beneficios tanto ecológicos como sociales:

1. La Ciudad de Nueva York y el Proyecto de Restauración de la Bahía de Jamaica: Este ambicioso proyecto busca revitalizar los humedales costeros, restaurando hábitats críticos y proporcionando espacios recreativos para la comunidad local. La colaboración entre organizaciones comunitarias y el gobierno ha sido vital para el éxito de esta iniciativa.

2. La Iniciativa de Humedales Urbanos en Singapur: Singapur ha destacado por su enfoque innovador hacia la gestión de humedales urbanos. El Parque de la Reserva Natural de Sungei Buloh no solo protege la biodiversidad, sino que también sirve como un centro educativo para la comunidad. A través de senderos y programas de educación ambiental, la ciudad ha logrado sensibilizar a la población sobre la importancia de estos ecosistemas.

3. El Parque Ecológico de la Ciudad de México: El Parque Ecológico de Xochimilco es un ejemplo de cómo los humedales urbanos pueden ser integrados en la vida urbana. Este espacio alberga una rica biodiversidad y es un lugar de recreación para los habitantes de la ciudad. La gestión del parque implica la participación activa de la comunidad, lo que ha contribuido a su conservación y restauración.

La controversia en torno al Humedal Urbano del Río Huasco es un reflejo de un dilema que enfrentan muchas ciudades del mundo: la necesidad de desarrollo frente a la urgencia de conservación. La protección de estos ecosistemas no solo es crucial para la biodiversidad, sino que también mejora la calidad de vida de las comunidades urbanas. La clave está en encontrar un equilibrio que permita un desarrollo sostenible, garantizando que, al igual que en Nueva York, Singapur o Ciudad de México, los humedales puedan seguir siendo un legado para las futuras generaciones.

La situación en Vallenar destaca la importancia de la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y la necesidad de una gestión informada y colaborativa. A medida que la comunidad se enfrenta a la presión por el desarrollo, las decisiones que se tomen sobre el futuro del Paseo Ribereño serán cruciales no solo para el presente, sino también para el bienestar de las generaciones venideras. En última instancia, el desafío radica en reconciliar el crecimiento urbano con la conservación de la rica biodiversidad que los humedales ofrecen, asegurando que estos espacios sigan siendo un activo invaluable para el desarrollo de las ciudades.

 

Por Huasconautas

Share Button
:: Articulo visto 72 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *