Durante los último días, un usuario de las redes sociales subió unas fotografías que mostraban la condición en que se encuentra actualmente las grietas existentes en la ruta C-485 que va al costado del embalse Santa Juana.
Las mismas imágenes llegaron hasta la Junta de Vigilancia del río Huasco, generando preocupación e inquietud, por lo que decidieron realizar durante esta semana un levantamiento aerofotogramétrico de la zona. El gerente de la Junta de Vigilancia del río Huasco, Víctor González, explicó a El Noticiero del Huasco que este estudio se realizó para poder revisar desde “el punto de vista visual hacer una topografía del sector, para poder comparar una situación que teníamos preexistente”.
González explicó que “a simple vista se nota que hay un desplazamiento, pero queremos efectivamente ver si podemos, con las herramientas que tenemos, cuantificar cuánto es la cantidad de desplazamiento que se ha hecho”.
Cabe recordar, que son 3 grietas con potencial amenaza que existen en el sector del embalse Santa Juana en la ruta C-485, precisamente en el km 28.400 al 28.600. Esta situación que aqueja a la única vía entre Alto del Carmen y Vallenar, se ha estado analizando desde que las grietas aparecieron en el lugar, sin determinar si se han realizado estudios y análisis por parte de autoridades e instituciones regionales para evitar algún problema mayor.
El gerente de la Junta de Vigilancia, manifestó también que “estamos realizando una revisión del sector del embalse mismo, para poder ver si hay algún deslizamiento que se vea desde el frente, desde el mismo lago, para poder observar si hay alguna alteración”
Informó que una vez que se tengan los resultados del levantamiento aerofotogramétrico, “vamos a poder comparar con situaciones anteriores”. El representante de la Junta de Vigilancia, explicó que se ha comunicado con servicios competentes como la Dirección de Obras Hidraúlicas y Vialidad, quienes están buscando información al respecto.
En mayo de 2024, desde la misma institución alertaron de la inseguridad que causa esta situación y del peligro latente de un deslizamiento de tierra. En ese momento, explicaron que “puede existir un desprendimiento de la ladera del sector del embalse donde cortaría la carretera y tenemos embancamiento suficiente del sector del área de inundación. Solicitamos al Ministerio de Obras Públicas que se nos pudiera entregar el estudio que se hizo de la zona en 2021 para poder tener información oficial, y a partir de ella generar algún trabajo”.
CASO DE LA PRESA VAJONT
El Desastre de la Presa Vajont ocurrió el 9 de octubre de 1963 en el norte de Italia, cuando un gigantesco deslizamiento de tierra cayó dentro del embalse de la presa Vajont, provocando una ola catastrófica que destruyó varios pueblos y causó la muerte de casi 2,000 personas.
Según la información histórica respecto a esta tragedia, se escribió que la presa Vajont, de 262 metros de altura, estaba construida en un valle con montañas compuestas de rocas frágiles y propensas a deslizamientos. Días antes del desastre, se detectaron movimientos en la ladera del Monte Toc. La noche del 9 de octubre, 260 millones de metros cúbicos de tierra se desprendieron y cayeron en el embalse a una velocidad de 100 km/h. El impacto desplazó 50 millones de metros cúbicos de agua, creando una ola de más de 250 metros de altura. La ola superó la presa y arrasó los pueblos de Longarone, Pirago, Rivalta, Villanova y Faè, quitando la vida a la mayoría de sus habitantes.