Hace unos días, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas visitó Atacama y entregó su punto de vista respecto de varios temas de índole regional y local, entre ellos el proyecto de ley d ellos permisos sectoriales, las iniciativas ambientales del ministerio en la provincia del Huasco y la conservación de humedales.
Respecto a la permisología, dijo que “el concepto permisología es un término que, a mi juicio, se refiere de manera peyorativa a la regulación para el desarrollo de proyectos de inversión. Hay que entender que las regulaciones son clave para establecer las condiciones de cómo queremos desarrollarnos como país y para dar certezas tanto a inversionistas como a las comunidades. La regulación permite, por ejemplo, que no se caigan edificios o que todos podamos beber agua de la llave sin enfermarnos. Dicho eso, es preciso hacer una distinción. El proyecto de permisos sectoriales que fue tramitado en el Congreso por el Ministerio de Economía no se refiere a los permisos ambientales que revisa el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA), sino a los permisos que se requieren posteriormente para obtener una Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Para los permisos ambientales (RCA) este ministerio está tramitando un proyecto propio que reforma la ley 19.300, también conocida como la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para hacer más eficiente el SEIA sin disminuir los estándares ambientales”.
Dijo también que, ese proyecto fue tramitado por el Ministerio de Economía y no toca el principal permiso ambiental. “El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental está siendo reformado en otro proyecto de ley, como mencioné anteriormente. Tal como explicó el ministro Grau en su momento, cualquier proyecto de inversión que tenga un impacto ambiental relevante tiene que pasar por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y todos los permisos que vienen posteriormente son los que se denominan sectoriales”, señaló.
PARQUE NACIONAL DESIERTO FLORIDO
Respecto al Parque Nacional Desierto Florido, anunciado por el Presidente Gabriel Boric, informó que “la creación del Parque Nacional Desierto Florido tiene el estándar ambiental más alto que existe en Chile para un área protegida (parque) y busca proteger la biodiversidad de esa zona y el fenómeno natural único en el mundo, como lo es el desierto florido en la región de Atacama. Hoy estamos en la etapa de elaboración de plan de manejo que está a cargo de CONAF”.
Sobre iniciativas ambientales para comunas de la región, la ministra habló sobre la Norma Secundaria de Calidad Ambiental (NSCA) para la cuenca del río Huasco, que “se encuentra en su última etapa tramitación. Estas normas permiten al Estado de Chile implementar un programa sistemático para monitorear, medir y controlar la calidad del agua en diferentes áreas y períodos, asegurando el cumplimiento de los estándares establecidos. En concreto, estas normas establecen concentraciones para 16 parámetros claves, incluyendo nitrato, fosfato, sulfato, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, pH, coliformes totales, y metales y metaloides tóxicos como cobre, arsénico y mercurio; las que se aplicarán en 16 áreas de vigilancia distribuidas entre los ríos El Carmen, El Tránsito y Huasco, abarcando un total de 246 normas de calidad ambiental”, dijo.
“La cuenca del río Huasco es importante a nivel nacional, crucial por su alto nivel de endemismo y la fragilidad de sus ecosistemas, afectados hoy por la variabilidad climática de los Andes desérticos, con periodos de abundantes precipitaciones y sequías prolongadas que afectan la calidad del agua y la vida acuática. Esta región, habitada principalmente por el pueblo diaguita, tiene un valor cultural significativo, ya que el río es considerado sagrado y esencial para su cosmovisión del «Buen Vivir». En este contexto es que la implementación de normas ambientales en esta cuenca no solo ayudará a conservar el patrimonio natural y los servicios ecosistémicos, sino que también respetará y preservará los roles culturales tradicionales de nuestras comunidades locales, cumpliendo así con el deber del Estado de proteger el medioambiente”, expresó Rojas.
Sobre la conservación de humedales, manifestó que “Atacama cuenta con dos humedales urbanos declarados: Paseo Ribereño de Vallenar y Parque Kaukari -protegido en 2024-, el primer humedal urbano en un parque urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del país. Este último cuenta con una extensión de 2,4 hectáreas y alberga flora endémica como el cacho de cabra y la pata de guanaco, que florecen tras lluvias esporádicas. En cuanto a la fauna que allí habita, destaca el lagarto de Manuel (clasificado En Peligro) y aves como el aguilucho. Además, estamos trabajando en la protección de un nuevo ecosistema acuático en la Región de Atacama: Desembocadura de Río Huasco. La Seremi de Atacama concluyó el análisis técnico del humedal urbano, que incluyó la realización de trabajo de terreno y gabinete para proponer una delimitación precisa del ecosistema, de acuerdo con la ley 21.202 y su reglamento. El análisis fue remitido a nivel central para su revisión técnica y jurídica, por lo que se espera que durante este año sea declarado como humedal urbano”.