7.- Los solticios y nuestra responsabilidad penal y social
Por Luis Hernan Pastén
Federación Regional Atacama
Comercio Detallista y Turismo
24 de Junio de 2013
Los dos Solsticios. Observados por el hombre desde siempre. Nuestros pueblos originarios no han sido excepción. El solsticio de invierno, término de las cosechas, significa para ellos el comienzo del nuevo año por cuya prosperidad oran a la Pachamama y , con el sol a la mayor distancia anual de la tierra, se recogen dentro de si mismos, meditando, recapitulando. No son costumbres importadas, al contrario, los europeos que llegaron a dominarnos, interfirieron irrespetuosamente en ellas imponiendo su concepción de la divinidad. No sabían y muchos aún lo ignoran consciente o inconscientemente para marcar distancias con los cultos que motejan de paganos, que los solsticios están presentes en todas las culturas, razas, credos religiosos. Constituyen manifestaciones espontáneas, en todas las latitudes, de nuestra indestructible conformación en las dimensiones de la naturaleza. Ambos significan sol quieto. Ahora, entre 20 y 23 de Junio, con la noche más larga del año, para detenerse- nosotros también – meditar, reconocer errores, determinar acciones reales para enmendarlos y entregar reparaciones a los que perjudicamos, consciente o inconscientemente. El otro, en Diciembre, con la noche más corta del año, para germinar, para producir el fruto de nuestro recogimiento, meditación y cambios conductuales derivados de ello. Para destacar el poderío de la naturaleza y sus períodos, administrarlo con sentido de fraternidad y previsión respetándolo como riqueza colectiva.
Proceder en sentido diferente a este mandato ancestral es sumarse a quienes, contraviniendo su esencia, construyen fortalezas amuralladas, paradójicamente con materiales que obtienen de la naturaleza, en las que se encierran aislándose del mundo natural mientras lo explotan, lo agotan, lo destruyen. Buscan solamente enriquecerse en medio de un confort que tiene una irremisible fecha de término. Cada paso en la destrucción de la naturaleza lo es también en la del género humano, parte inseparable de ella.
Vemos en los solsticios la oportunidad de detenernos, dos veces al año, como aparentemente lo hace el sol , para iniciar la aplicación de los nuevos pasos conductuales que nuestra propia meditación indicó . Basamos este pensamiento en la fragilidad de la verdad que nos inspira a ser y actuar como somos. Esta verdad que reside en la naturaleza y que nunca terminamos de develar totalmente haciéndosenos pasajera, efímera, sin dueños.
Debemos entender entonces que los principios, que parten de nuestra concepción de la verdad, deben estar sometidos constantemente a revisión y dudas. Dejar de lado esta realidad nos deja inmovilizados en lo que pasó impidiéndonos ver el futuro a la luz de los nuevos focos de información. Debiéramos estar habituados, porque ocurre con alta frecuencia, gran diversidad de hechos y conceptos que en una época se consideró como inmutables y definitivos , y hoy no pasan de haber sido etapas pasajeras en la depuración del saber .
Miremos Atacama. Su agua, su suelo y sus seres .Su devenir desde que se formó; desde que se pobló; desde que llegó el conquistador . Hoy de glorioso retorno con nuevas armas y vestiduras. Veamos que ha ocurrido en estas comarcas , paréntesis geográfico en los inicios del desierto más árido de la tierra . Comuniquémosnos nuestras propias conclusiones. El cotejarlas podría motivar un estudio mayor, más provisto de información que nutra y proporcione mayor objetividad a nuestro juicio. Llegaremos a conocer, y eso enriquece, lo que piensan otros sobre el superior destino del hombre y lo que cada uno de nosotros asume como su parte de responsabilidad en lo que debe construirse para el bienestar del género humano. Al margen de lo hecho o dejado de hacer por quienes han asumido históricamente el deber de organizar y dirigir el país, la acción de cada uno de los integrantes de la comunidad es insoslayable. Todos tenemos deberes que cumplir con respecto a Nosotros mismos, a nuestra Zona, País y Humanidad. Atacama lo espera.
Solsticio de Invierno, que sea el punto de partida de una nueva actitud. Nuestro propio año nuevo de la responsabilidad individual y social. En Diciembre, Solsticio de Verano, próxima fecha de autocontrol, conclusiones y nueva reformulación. Será la oportunidad de preguntarnos si avanzamos, retrocedimos o no logramos romper nuestra inercia.
No estamos proponiendo plazos . Los fijó la naturaleza desde su formación misma, a todos los seres vivientes. Animales y vegetales los cumplen disciplinadamente. Faltamos nosotros para lograr, como ellos, la supervivencia de las especies, a pesar de nuestra fuerte acción depredadora….También tenemos que defendernos de la depredación con la que pequeños pero poderosos grupos nos atacan desde diversos puntos del planeta.
____________________________
7.- Calidad de la Educación?
Por Luis Hernan Pastén
Federación Regional Atacama
Comercio Detallista y Turismo
20 de Junio de 2013
Desde que nace el niño comienza a aprender. En forma natural va de lo aislado y simple a lo relacionado y complejo. Su capacidad de adquirir conocimientos y relacionarlos sólo ha sido reconocida masivamente en las últimas décadas. Un niño de tres años puede ser, fácilmente, bilingüe o trilingüe. Lo hemos visto varias veces y ello, como se temía, no afecta a la formación de su identidad. Sólo requiere de un ambiente humano y natural favorable al desarrollo de su inmenso potencial. Tiene que existir, luego para él, una sucesión de relaciones, un interactuar de personas, primero en el hogar y en la sociedad, luego en el colegio, administrador profesional de todos los estímulos que forman al ser humano, que impulse sus inquietudes. Las tiene e innumerables. Son propias de su calidad de ser viviente y sólo necesitan ser aprovechadas sabiamente por los adultos. Elemento básico en su formación es la consecuencia de quienes lo rodean. Que sean lo que dicen ser. Que actúen como dicen que hay que hacerlo. Así enseñarán al niño a relacionar a través de observación, comparación, análisis, conceptualización y búsqueda.
No hay para qué enseñarle el significado de estos términos, ni menos que los memorice para ponerle una nota en el próximo control. Hay que enseñarle a aplicarlos y se verá que es muy fácil hacerlo porque su mente y sus propias observaciones, las de sus primeros ocho años de vida, constituyen una materia prima de increíble maleabilidad y permeabilidad. Bien atendido, bien desarrollado, este potencial humano entregará seres que busquen el saber y la verdad para satisfacer un requerimiento natural de desarrollo. En síntesis, postulamos FORMACIÓN sobre INSTRUCCIÓN. Fomentar el deseo de investigar y saber en lugar de la común memorización insustancial.
El niño requiere de experiencias motivadoras, individuales y colectivas, no olvidemos que pertenecemos a una especie gregaria por excelencia. Somos animales de manada. La política antinatura de agrandar el YO frente al NOSOTROS tiene ya más de dos siglos de existencia y sus trágicos resultados están a la vista. Mientras más individualistas somos, más fácil es conducirnos y peor nos comportamos con respecto a nuestros semejantes. ¿ Se ha dado cuenta usted que los héroes que el sistema presenta a los niños como paradigmas son habitualmente seres violentos, solitarios, sin familia y no trabajan ?
El juego de los niños y de otros seres es su forma de incorporarse al medio. A través de la actividad lúdica podemos enseñarles muchas cosas. Igualmente por medio de los juguetes que prefieren producidos por el progreso tecnológico. Si existen, nada sacamos con combatirlos. Aprovechémoslos creativamente como lo hacen, afortunadamente, muchos educadores. En la Escuela Ignacio Carrera Pinto de Vallenar – lo informamos hace unos días – se está aplicando un valioso proyecto de Estrategia de Entrenamiento Cerebral que se hace dotando a cada alumno de tercero básico de un simple Nintendo. Otros educadores, cómodamente retrógrados, prefieren ignorar las amplias posibilidades que proporcionan los elementos computacionales e informáticos. No los manejan ni se dan el trabajo de estudiarlos. Como muchos adultos, temen ser dejados en descubierto por los pequeños que si los dominan y, simplemente, se los prohíben. Es enseñar a vivir en el siglo veintiuno con los criterios y elementos del veinte y del diecinueve. Padres, Colegas, la máquina de escribir ya cumplió su ciclo en sociedad. Estamos en la era de las redes sociales. Usémoslas en beneficio de nuestros niños. Apagarles el computador o requisarles el juego o el teléfono no les sirve. A ustedes tampoco.
Nada de esto, o excepcionalmente, encontramos en los acalorados debates políticos de los últimos diez años. Sólo se habla de miles de millones y de la sacra y vacía frase de calidad de la educación. Lo escuchamos de varios gobiernos del pasado, lo escuchamos del gobierno que está pasando y de los candidatos a gobiernos que pasarán. Organismos más o menos , funcionarios más o menos. Más o menos años de estudios. Gratuidad. Lucro. Acreditación voluntaria u obligatoria. Indudablemente, hay que abordar la totalidad de estos tópicos, tratarlos y hacerlos parte de un gran sistema como política de país, no de gobiernos. Con la experiencia que tenemos al respecto, basta.
Pero, todo plan, desde el infantil y sencillo hasta el más complejo y de mayor alcance en el espacio y en el tiempo, comienza por determinar QUÉ ES LO QUE VAMOS A HACER y PARA QUÉ. Sólo en virtud de estas elementales premisas, del todo ausentes en el debate nacional, particularmente la primera ya que con la segunda se especula bastante, recién podremos determinar CÓMO LO HAREMOS y naturalmente CUÁNTO CUESTA y DE DONDE OBTENDREMOS LOS RECURSOS PARA HACERLO. Ya hubo notables aumentos del presupuesto educacional y hace un tiempo un alza tributaria para mejorar la educación Desconocemos los efectos del empleo de estos fondos.
Lo que de debemos hacer, cuando y como, siguen en penumbras mientras y …¿ hasta cuándo?… nuestros niños y nuestra sociedad esperan un presente y un futuro mejores, equitativos, integrales.
6.- DÍA DEL COMERCIO
Por Luis Hernan Pastén
Federación Regional Atacama
Comercio Detallista y Turismo
06 de Junio de 2013
6 de Junio, aniversario del asesinato de Diego Portales Palazuelos fue instituido como el Día Nacional del Comercio. Se hace de esta manera un homenaje a Portales, hombre público de innegable trascendencia en nuestra evolución institucional cuya visión de país quedó claramente plasmada en la Constitución de 1833, cuerpo legal que representó en la época la visión de estadista de este hombre que, paradójicamente, sólo se dedicó fugazmente al comercio. Su relación luego, con nuestras actividades fue sólo tangencial. Pero, valga destacar que su sueño de un país ordenado, regido por valores y principios, es, precisamente lo que necesitaba y necesita el comercio para cumplir adecuadamente su importante misión social.
Los países evolucionan pendularmente desplazándose a menudo entre extremos del todo distantes que van dejando huellas que se nos hacen habituales. Pequeños grupos fácticos logran dominar los estratos de mando y legislación y van construyendo sociedades que se consolidan sirviéndolos. Nuestro Chile no se sustrajo a este trágico destino y en medio de un progreso económico notable ocupa uno de los últimos lugares en la tierra en la justicia de la repartición de la riqueza. Vivimos en medio de una inequidad increíble.
El comercio detallista, a pesar de una lucha de años y de promesas de presidentes, ministros, parlamentarios, recibe sólo medidas cosméticas, buenas en general, pero del todo insuficientes para romper la barrera de inequidad que rige sus actividades. Situación incomprensible ante su calidad de primera fuerza empleadora del país y fundamental recaudadora de impuestos.
Gobierno tras gobierno se nos ha discriminado estableciendo normas legales que, perjudicándonos, favorecen a las grandes superficies financieras. Las entidades crediticias, “por el factor riesgo”, manera elegante de decir que los micro y pequeños no pagamos, lo que es una tradicional e interesada falacia, nos aplican altas tasas. Nuestra carga tributaria es comparativamente mayor que la del gran capital que goza de notables exenciones. Pagamos mayor precio por los artículos que comercializamos porque no alcanzamos los tramos altos de las tablas de volúmenes. Ya lo hemos dicho y todos lo sabemos en Chile, crédito, agua, luz, educación, salud, uso de calles y carreteras, comunicaciones, patentes comerciales…. Todo para nosotros es más caro. Viene la obligatoriedad de boletas y facturas electrónicas, excelente porque facilita nuestro trabajo y robustece la recaudación fiscal. Pero ¿ quién se preocupará de capacitar para aplicarlo a los miles de comerciantes detallistas con bajo nivel de escolaridad ?.
Se nos obligará a cotizar para previsión y salud…lo que es muy bueno, pero nada se dice de cambiar radicalmente las condiciones y garantías otorgadas a las AFP´s, lo que es muy malo para nosotros. Al cabo de treinta y cinco años de ahorros en esto que irónicamente se llama fondo de capitalización individual , al pensionarme alcanzo al 25 o 30 % de lo que ganaba en servicio activo y el Estado me socorrerá con una pensión, mucho menor aún, cuando mis fondos se agoten. Mi ahorro se implementó el año pasado en un promedio de 4,5%. Las administradoras, todas en manos extranjeras por lo demás, ganaron 38 %. Hay alarma en los círculos financieros y abierta petición de intervención estatal porque ochenta y tres mil trabajadores cometieron el “atrevimiento ignorante” de cambiar su dinero de los riesgosos Fondos A y B a las tranquilas aguas del Fondo E . A pesar de este pequeño capítulo que ha preocupado a los inversionistas y a sus numerosos medios de comunicación, es bueno, seguro y tranquilo invertir en Chile, y muy bien protegido agregaríamos , en desmedro de todos nosotros como consumidores y como emprendedores de micro y pequeñas empresas. Las materias primas, irrisoriamente de propiedad estatal, se llaman ahora commodities para su uso financiero y las mercaderías de grandes cadenas comerciales, perdieron su esencia para transformarse en vehículos que amparan la venta de dinero en condiciones y tasas fuera de control.
Esta realidad nacional construida pacientemente a través de decenios, con su inmenso contenido de inequidad, no es todo lo que afecta al comercio detallista establecido. Las leyes permiten también que el comercio irregular, nacionalmente más numeroso que el nuestro , trabaje sin exigencias de ninguna especie, sin responsabilidad de pesos, medidas, calidad, garantías ni servicios técnicos. El cliente está – gran absurdo social – LEGALMENTE DESPROTEGIDO en esta forma de comerciar. Un simple permiso municipal avala esta equívoca legalidad.
El comercio callejero está en todas las ciudades del mundo, es pintoresco, atractivo en muchos países. Pero esos también se han preocupado de darle una calidad responsable, social, sanitaria y tributaria. Aquí, curiosamente se carece de fondos para ello y para contratar fiscalizadores y los pocos que hay sólo pueden actuar hasta las seis de la tarde.
La inequidad nos viene entonces desde la repartición oficial, que debe aplicar las leyes sin discutirlas, desde la banca que impone libremente sus condiciones y tasas ( no olvidemos que el Banco Central de Chile es una institución privada ) y desde la vereda, el paseo y la plaza con lo que el ingenio chileno ha bautizado como mercadería marca cuneta.
Amigos Comerciantes…Colegas….Estamos seguros que si nos unimos demostrando cuantos miles somos y cual es la relevante importancia de nuestra función social, dialogando con quienes gobiernan y legislan, cualesquiera que sean sus tendencias y partidos políticos, los problemas encontrarán cauces normales, respetuosos, de soluciones acordes con la dignidad humana.-
F E L I Z D Í A D E L C O M E R C I O P A R A T O D O S
5.- ¿TRANSPARENCIA?
Por Luis Hernan Pastén
Federación Regional Atacama
Comercio Detallista y Turismo
23 de mayo de 2013
Sorpresa, por decir lo menos, causa el proyecto de Ley, surgido de un acuerdo no difundido entre Gobierno, Diputados oficialistas y de Oposición y el Consejo para la Transparencia que modifica la Ley de Transparencia para “ regular la divulgación del contenido de correos electrónicos de autoridades que participan en el nivel de decisiones de alto nivel, ministros, subsecretarios, jueces, fiscales, parlamentarios, Contralor y otros servidores públicos . No gustó a todos estos señores que la opinión pública conociera el correo del ex asesor de la Diputada señora Marta Isasi, don Georgio Carrillo, a don Francisco Mujica, alto ejecutivo de Corpesca, empresa de relevante cometido en la aprobación de la Nueva Ley de Pesca, conocida por la Ley de Expropiación del litoral en beneficio de las grandes empresas. Le comunicaba don Georgio a don Francisco que” la señora Marta está peguntando por la plata “, y el cariñoso correo de don Francisco a “ Martita” informándole del envío del dinero.
A nosotros tampoco nos gustó pero pensamos que estos intercambios y/o pagos de dinero e influencias no deben ser ocultados, sino sancionados.
Las denuncias hablan de veinticinco millones. La Diputada reconoce haber recibido dinero de la empresa y ésta reconoce haberlos entregado y agregando que no sólo a ella, sino también a muchos otros, todo dentro del marco de la ley. La investigación por posible cohecho está en marcha en Iquique y en Valparaíso. Por otra parte, el señor Carrillo fue denunciado anteriormente por la propia Diputada Isasi de haber manipulado más de ciento treinta millones en el Congreso.
Puede tener razón el señor Mujica, que recientemente renunció a su cargo en Corpesca. La Ley permite las donaciones a los candidatos a parlamentarios dentro de los noventa días de su oficialización como tales y los aportes pueden ser anónimos o reservados. Agreguemos, por otra parte que sigue la presión de gobiernos y parlamentarios para que el Estado financie los partidos políticos. Ya se está pagando a cada candidato por voto obtenido y ahora el Estado financia también las elecciones primarias. Hay empate entre partidarios del Gobierno e integrantes de la oposición, ninguno de los dos bandos aplicó las primarias como fueron recientemente aprobadas por todos.
Podría ser que estas medidas fuesen acertadas. Tenemos serias dudas porque no impiden los amables obsequios de empresas a quienes legislarán en materias de su interés. Nuestra historia legislativa está plagada de ejemplos de “voto empresa”. Echamos de menos disposiciones legales que más allá de la decorativa Comisión de Ética, exijan y fiscalicen cumplimiento y probidad a los parlamentarios tan regaloneados con pensiones especiales, con la facultad de elevar montos de sus dietas y subvenciones especiales, con previsión distinta y con la posibilidad, como está ocurriendo, que los diputados abandonen durante treinta días su trabajo legislativo para dedicarse a las campañas políticas. Nada hay tampoco que obligue a los parlamentarios, por lo menos en situaciones generales de valor transversal como ocurre en países más adelantados democráticamente que el nuestro, a consultar a sus electores por qué posiciones votar interrumpiendo el habitual tráfico de votos entre tendencias, partidos y personas.
Volvamos al Proyecto de ley, rápidamente aprobado por la Cámara de Diputados -era que no – . Expresa que “ se podrá acceder a correos de casillas electrónicas siempre que se trate de actos y resoluciones de los órganos de administración del Estado, todos actos finales. Según el Proyecto de Ley en comento, seguirán como reservados los correos que se refieren a deliberaciones o consultas previas a una decisión y se mantienen las causales normales para negar información. Está claro. Los ciudadanos no tenemos derecho a saber como se tramitan interiormente las políticas y leyes que nos rigen. Sólo conocemos el discurso público que magnifica lo que interesa al orador y trata de destruir lo que o quienes se le oponen.
Las oscuras gestiones de tú me apoyas en esto y yo voto por el nombramiento de tu amigo o pariente. O tú nos consigues los millones que nos faltan para la campaña y nosotros apoyamos este y este otro proyecto de Ley que interesa a tu sector. O el antiguo dicho popular “ cuando llueve todos se mojamos, viejo“como decía don Simplicio Geraldo en el Vallenar de 1940. En fin, mil acuerdos que comenzábamos a conocer por desclasificación de archivos, por incautación de computadores, intervención de correos y teléfonos y que demostraban corrupción. Ahora, por ley, no podrán ser divulgados.
Qué quiere que le diga…¡¡¡ INCREIBLE !!! cuando escuchamos diariamente a muchos líderes hablar de transparencia.
___________________________
4.- ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES
Por Luis Hernan Pastén
Federación Regional Atacama
Comercio Detallista y Turismo
16 de mayo de 2013
La producción de electricidad es primordial para el desarrollo. Hay distintas formas de hacerlo. Básicamente todas transforman la fuerza de variados elementos en energía eléctrica. Las dos más en uso en nuestro país son la Termoeléctrica, que vaporiza mediante calor grandes masas de líquido. La Hidroeléctrica que mueve los generadores con la fuerza regulada de caídas de agua. La Mareomotriz que aprovecha la fuerza de las mareas. La Eólica que utiliza el viento. La Fotovoltaica transforma la radiación solar. La Termoeléctrica quema petróleo, carbón, gas o combustibles nucleares. El fuego purifica, pero las emanaciones de lo quemado contaminan. El agua, se mantiene pura en el proceso, pero es de irregular presencia por su escasez cíclica. Las otras, las ERNC , Energías Renovables No Convencionales, no se agotan porque se renuevan naturalmente y no contaminan…..
El ser humano ha insistido en la generación eléctrica tradicional, con materias primas agotables y con precios manejados internacionalmente. Nos desplazamos por tierra, mar y aire, con petróleo. Hasta que la realidad nos pasó la cuenta con altos precios e impuestos a los combustibles. Miramos esperanzados estas nuevas fuentes de energía. No tan nuevas. Se ha usado desde siglos la fuerza del viento para extraer agua, moler granos, impulsar naves. Hoy la fuerza cinética eólica es transformada en mecánica y ésta en electricidad, que se puede almacenar o entregar, como ocurre, a los sistemas centralizados de distribución. La energía solar se utiliza para generar electricidad con tecnología fotovoltaica y mediante centrales termosolares. El potencial de la radiación solar de un metro cuadrado es de 2.850 kilowatshora por año, es decir, el consumo de una familia de cuatro personas. Contundente cifra.
Ya se ha entregado 21 concesiones para estos proyectos, 8.300 hectáreas, que tienen potencial para producir 1.500 megawatts, más de dos veces la generación de la Central Ralco. Se está estudiando concesionar hasta treinta y cinco mil hectáreas de terrenos fiscales para estos efectos. No es tanto si consideramos que el 51% del territorio nacional es propiedad del Estado. No olvidemos que nuestros sistemas interconectados ya están recibiendo 1.019 megawatts provenientes de Energías Renovables No Convencionales. Las 230 solicitudes de concesiones en espera de aprobación demuestran que la electricidad producida por este medio puede llegar a altísimas cifras de generación no contaminante y cuyo costo es perfectamente competitivo.
Circulan cada vez más automóviles eléctricos, con creciente autonomía de kilómetros. Un avión cruza todo el territorio de Estados Unidos impulsado por energía solar. Las naves espaciales hace tiempo la están usando. Calefacción, cocinas, iluminación de parques y avenidas, todo con energía proveniente de fuentes renovables, son utilizados por doquier. Buen rendimiento, energía limpia y de bajo costo. Campos están produciendo vegetales que generan biocombustibles. ¡ Cuidado ! No se nos vaya a pasar la mano y tengamos más combustible que alimentos.
Atacama tiene un extraordinario potencial de hasta 10.000 megawtts en energía solar y 900 megawatts eólicos, en terrenos fiscales aptos para instalar las generadoras. Este potencial se duplica si consideramos también terrenos de propiedad privada y los ya concesionados a empresas mineras, situaciones ambas, que tratándose de beneficio comunitario, tienen fácil solución.
La creciente generación eléctrica en base a energías renovables – no contaminantes – obligará a los quemadores de pet coke a invertir en la tecnología existente para eliminar su culpable huella de carbón, que a todos daña.
_______________________________________________________
3.- PREVISIÓN PARA TRABAJADORES INDEPENDIENTES
Por Luis Hernan Pastén
Federación Regional Atacama
Comercio Detallista y Turismo
8 de mayo de 2013
Constatamos escaso entusiasmo por esta posibilidad. Hay una fuerte presión, porque ahora los chilenos vivimos más años que en 1980, cuando este sistema de aparente capitalización individual se nos impuso mediante el Decreto Ley Nº 3.500. Si queremos tener mejores pensiones y por más largo tiempo, tenemos que trabajar más años aumentando así el capital ahorrado. Lógica pura y ya se habla de pensionar a los hombres a los setenta años y a las damas a los sesenta y cinco. En suma trabajar más años y aportar más.
Alguien saca mal las cuentas. Soy profesor. Logré volver al sistema antiguo. Trabajé imponiendo hasta los sesenta y cinco años. Tengo una pensión vitalicia cuyo valor correspondió al obtenerla al promedio de mis remuneraciones de los últimos cinco años. Cada vez que jubilan colegas compruebo que sus pensiones, que durarán sólo mientras les queden fondos en sus cuentas individuales. Ganaban lo mismo que yo en lapso semejante y tienen pensiones que no alcanzan al 40% de la mía. No son casos aislados. Por desgracia, es la situación de miles de pensionados y nada tiene que ver con la rosadas promesas de 1981. ¿ A este sistema previsional se está enviando a los microempresarios?
Comenzó en 2012 la obligatoriedad de imponer previsionalmente – más fondos que deben administrar las AFP – a todos los trabajadores que dan boleta de honorarios. Del millón de independientes que debía hacerlo, más de setecientos mil no cotizaron. ¿ Por qué será ? Podrán seguir absteniéndose hasta 2014. A partir del 1 de Enero de 2.015 la cotización será obligatoria y por el ciento por ciento de los ingresos. Suma y sigue. A contar del 1 de Enero de 2.018 estos trabajadores que boletean deberán pagar también el 7% de Salud. Pero eso no es todo. Se ha anunciado un proyecto que traspasa del 3 % que se impone para cesantía, 1% para las pensiones. Esto permitirá, aseguran sus autores, que los trabajadores que ingresan ahora al sistema, podrán tener una pensión 10 % mayor que la actual . Las AFP no tienen que esperar, comienzan de inmediato a administrar este nuevo aporte de más de diez mil millones de pesos mensuales por cuatro millones de trabajadores.
Hay una resistencia generalizada a la forma de administración de los fondos que pasan a depender de movimientos bursátiles e inversiones en un amplio campo, previsto por la ley. Los dueños del dinero tienen en esto una participación cosmética. Con frecuencia se ha visto la disminución de los fondos personales por circunstancias generales. Paralelamente aumenta el patrimonio de quienes los administran, curiosamente sólo consorcios extranjeros. Al pensionarse , el trabajador queda ganando menos de la mitad de lo que percibía en servicio activo. No lo estamos inventando. Es público y notorio.
Las AFP insisten en la necesidad de mayores ingresos para mejorar las pensiones y poder pagarlas durante más tiempo. El loby desplegado es impresionante. Tienen medios para hacerlo. Constituyen la más poderosa concentración de dinero del Chile actual y el propio Estado depende de ellas para la realización de muchos programas. Precisamente por eso varios países que las habían copiado las modificaron radicalmente y otros simplemente las dejaron de lado. En 2012 las AFP tuvieron 38% de utilidad… Ganaron quinientos ochenta y dos millones de dólares….¡¡¡ Todo esto administrando fondos que a sus dueños sólo les significaron una utilidad promedio de 3,5 % !!!!…. Mientras, como en el rodeo, las Compañías de Seguros están al aguaite. Ellas también tienen su parte en este inmenso negociado.
¿ Qué pensarán hacer al respecto los numerosos candidatos a todo nivel que están solicitando el apoyo de la ciudadanía? No creo que mucho. Todos representan al mundo político que no ha corregido esta anomalía que ya tiene un tercio de siglo de existencia y que busca extender su clientela y tenerla como imponente más años. Cuenta con las leyes para ello. Finalmente parlamentarios – y también las fuerzas armadas – no viven esta realidad porque tienen otro sistema previsional.
________________________
2.- ¿ P0R QUÉ TENGO QUE PAGAR ESTOS PRECIOS ?
Por Luis Hernan Pastén
Federación Regional Atacama
Comercio Detallista y Turismo
30 de abril de 2013
Pagué hace poco la luz y el agua de tres propiedades por el mismo período y habitadas por las mismas personas. Luz $ 55.827. Agua $ 86.250. ¡¡ 54 % más cara que la luz !!
La energía eléctrica hay que producirla. Tres niveles de empresas, cada una con numerosos contratistas, se encargan del proceso. Unas producen, otras transportan y otras distribuyen…Y todos, naturalmente, ganan. Chile, afirman representantes de la gran minería, está entre los países que tienen la electricidad más cara. Esta cadena de empresas está protegida por generosas leyes que les han dedicado sucesivos gobiernos y parlamentarios. Los distribuidores, por ejemplo, nos cobran por capacidad instalada, Cargo fijo mensual, Cargo por energía base, Energía adicional de Invierno, Arriendo de Medidor, Uso del sistema troncal.
Y con todo, esto que es caro a nivel internacional, es bastante más barato que el agua dentro de nuestras fronteras.
El agua no se fabrica. Está allí en pozos que sólo requieren de bombas para extraerla. La misma empresa la sanitiza y la distribuye. También goza de la generosidad estatal y legislativa. El litro de agua que entra a una propiedad por una cañería de 1 pulgada, es más caro que el que pasa por una de ¾ y éste, a su vez, vale más que el litrito que pasa por una cañería de l/2. Versión líquida de la capacidad instalada. Vea su boleta. Nos cobran Cargo Fijo, Consumo de Agua potable, Servicio de Alcantarillado, Tratamiento de aguas servidas. En síntesis, compro el agua, la utilizo, parte de ella va al alcantarillado de aguas servidas y, por esta agua que es mía – ¿ o me la arrendaron solamente ? – me cobran por “ lavarla “ y utilizarla de nuevo.-
Las redes ciudadanas de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado fueron hechas en el país por el Estado. Las actuales empresas sólo las mantienen y prolongan según el crecimiento de la demanda, sin modernizarlas . Hace tiempo ya que debiéramos haber sacado las toneladas de alambres que cuelgan en nuestras calles, eliminando los que ya no se utilizan y entubando subterráneamente los que están en servicio. Hay una considerable pérdida de agua en las cañerías distribuidoras y gran parte de ellas requiere de urgente renovación.
El drama eternizado. Si me atraso más de la cuenta en los pagos , simplemente se me corta el suministro, sin investigación ninguna, sin análisis de circunstancias. La empresa es juez y parte. Decide y procede sin siquiera hablar con su obligado cliente. Claro, obligado, porque servicios de luz y agua son monopólicos. Actúan conforme a las leyes vigentes. Ya lo sabemos . Lo legal a veces es sólo pariente lejano de la justicia y, lo hemos vuelto a comprobar, exactamente lo mismo con respecto a la ética. Representante de una enorme empresa que sólo vende al contado o a crédito con elevadas tasas, declaró públicamente que no puede pagar a sus proveedores, gran parte de ellos microempresarios, antes de ciento cincuenta días. La misma empresa, por fin, fue condenada a devolver alrededor de setenta millones de dólares a 608 mil clientes afectados por el alza unilateral de sus tarjetas de crédito y otras cláusulas abusivas de sus contratos. La opinión pública se ha estremecido porque al Gerente General de la Empresa y al Jefe de su equipo jurídico que estuvieron en el diseño y aplicación de las mencionadas cláusulas y alzas, que por su monto no son materia del Consejo de la Empresa y que significaron un ingreso extra de trescientos millones mensuales, se les designó posteriormente Ministros de Estado.
Monopolios disfrazados, prácticas carentes de ética y la persistente política de transformar en mercancías transables bienes naturales que constituyen derechos humanos, la Luz y el Agua, entre muchos otros, son gruesas líneas de nuestro sistema socioeconómico, creado y fortalecido en el país por quienes hemos elegido desde siempre para que cuiden los intereses nacionales por sobre los sectoriales.
Ahora entiendo por qué tengo que pagar estos precios, generados “ legalmente “.