Mediante una declaración pública ambas asociaciones, emitieron su parecer respecto de las contradicciones sobre el distanciamiento social y quedarse en casa, seguida de la denominada “Nueva normalidad”.
Tanto profesores como médicos, señalan que “creemos que es importante que existan estrategias comunicacionales claras en sus mensajes y fundamentos, y que se esgriman argumentos basados en evidencia científica, tanto en los mensajes directos como los implícitos, para que no exista falta de coherencia, que desde nuestro punto de vista pueden poner en riesgo la salud, crear falta de confianza en las autoridades y además favorecer el desarrollo de ansiedad en la población. Son contradictorios los mensajes de protección, como el distanciamiento social y quedarse en casa, seguidos del inicio de una “nueva normalidad”, con apertura de centros comerciales, retorno de funcionarios a sus trabajos y retorno de los escolares”.
“Reconocemos que hay logros hasta aquí. Las intervenciones han permitido desplazar la curva de contagios y muertes, sin embargo tal como ha señalado la Sociedad Chilena de Epidemiología, no hemos alcanzado una meseta. De hecho los expertos de sociedades médicas están muy preocupados en relajar medidas por los riesgos que ya se han visto en otros países. Es menester agregar, que nuestra región entre la semana 8 y 9 de la pandemia, presenta un aumento de 119% de nuevos pacientes COVID-19 ( + )”, dijeron.
Asimismo, afirmaron que “se ha constatado que la suspensión de actividades presenciales ha reducido el número de nuevos contagiados, existiendo evidencia que la suspensión de clases en pandemia COVID-19 ha producido una disminución en la circulación del virus SARS-CoV-2 y otros virus respiratorios (Cowling B et al y Viner L et al). Asimismo en forma empírica, médicos y médicas han constatado la disminución de consultas respiratorias hasta la fecha actual”
La declaración afirma que el propio consejo asesor COVID-19 del Ministerio de Salud, da ciertas recomendaciones en torno a gradualidad en la apertura de los colegios en comunas o regiones considerando como criterios: número efectivo de reproducción a nivel nacional igual o menor a 1,5; ausencia de casos nuevos por al menos un período de incubación completo (14 días) en la comuna (áreas libre de Covid-19) o con reducción sostenida en el número de casos nuevos de la comuna en los últimos 14 días y proporción de casos sin trazabilidad no superior al 10%,
En síntesis, finalizan, «afirmamos que el momento de iniciar la apertura sectorial y progresiva, segura, flexible y equitativa de los colegios, como lo ha planteado el Mineduc, debería ser cuando las condiciones epidemiológicas se cumplan y estén desarrolladas las estrategias respecto de la capacidad del sistema sanitario y educacional para poder implementar un plan adecuado a la realidad de cada colegio, que dé garantías de protección a la salud, por sobre el cumplimientos de programas educativos y otras consideraciones».