Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, cada 19 de octubre se celebra mundialmente el Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.
La comunidad universitaria participó en la conmemoración del Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama en el Salón Auditorio de la Sede Vallenar de la Universidad de Atacama, realizado el jueves 20 de octubre y organizado por la Oficina de Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género (OIOEG). Entre los invitados también hubo representantes de la municipalidad de Vallenar, INJUV y Centros de Madres de liceos.
La actividad organizado por la Oficina de Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género (OIOEG) a cargo de la Trabajadora Social, Erika Collarte Pizarro, en colaboración con sus tres estudiantes en práctica profesional Paula Berrios, Marcela Espejo y Mical Riquelme, quienes destacaron la actividad como «un espacio muy provechoso. Es un tema que se tiene que sensibilizar y generar conciencia, porque es muy importante la prevención y educar en estos temas, para todos quienes conforman la comunidad estudiantil, las todas las mujeres y también esto le afecta a un pequeño porcentaje de hombres. Como OIOEG agradecemos a todos los participantes, dese la expositora y distintos estamentos que nos acompañaron».
Para el Director General de la Sede Vallenar Mg. Juan Campos Nazer, este tipo de charlas son favorables en la prevención de salud de muchas personas, «sin duda es un tema que debemos abordar de manera muy responsable y de forma preventiva, cada vez se ven muchos casos de este tipo de cáncer y una de las formas de poder enfrentarlo de mejor manera, siempre será a través de la prevención, como Sede estamos muy contentos de este momento educativo y emotivo que se realizó en nuestro espacio universitario, ayudando al conocimiento de este tema tan relevante».
La exposición del tema estuvo a cargo de la matrona Esperanza Paimilla, que trabaja en el Cesfam Baquedano y postas de salud rural en Vallenar, y explicó que «en el mes de la concientización del cáncer de mama, creo que tocamos el corazón de muchas personas que nos compartieron sus vivencias y pudimos instaurar la idea de realizarse una mamografía anual, con eso cumplimos el objetivo. Estaba muy nerviosa, pero todo el auditorio estaba muy atento al tema». Además, realizó la invitación para consultar en el Cesfam con su matrona o médico, «que las mujeres posmenopáusicas que establezcan un día al mes para ir al autoexamen. A las mujeres en edad fértil, que vayan una semana después de la menstruación o una semana antes. También invito a realizarse su examen ginecológico una vez al año y examinarse sus mamas. Además realizar una mamografía anual desde los 40 años y consultar ante cualquier bulto, hundimiento, enrojecimiento o algo extraño que sientan o vean en sus mamas (incluso en los 40 años)».
Por otra parte, desde el Programa Mujer, Sexualidad y Maternidad de SernamEG colaboraron con un stand informativo la Trabajadora Social Keyla Rivera y la encargada Lidia Campillay, comentando que «la actividad fue muy buena, con gran convocatoria de estudiantes. Reiteramos que hay que realizarse el examen preventivo y pueden gestionarlo con nuestro programa al contacto mujersexualidadmaternidad@vallenar.cl y a los teléfonos 512672085 y 975770261 de las profesionales».
El representante de la Municipalidad de Vallenar fue César Zarricueta, Director de Desarrollo Comunitario que destacó «fue muy significativa la actividad, porque permite generar conciencia a las participantes y promueve acciones para determinar el cáncer de mama a tiempo. Simplemente agradecer a los equipos y programas que trabajan en estas campañas».