Colaboración entre CECREA y UDA fomenta creatividad y profesionalismo

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

Por segundo año consecutivo, la alianza entre CECREA y la sede UDA Vallenar se consolidó
como un espacio dedicado al desarrollo integral de la comunidad universitaria, con talleres
orientados a estudiantes del primer año de la carrera Mantención Mecánica de Equipos
Industriales. La colaboración está enfocada en potenciar la creatividad y el
profesionalismo, tiene como objetivo principal activar la visualización y fortalecimiento de
capacidades fundamentales para el éxito académico y personal.
CECREA Vallenar, centro reconocido por su innovadora metodología centrada en la
creatividad y la participación, se vinculó con la Universidad de Atacama para ofrecer un
programa diseñado para potenciar habilidades como la motivación, el compromiso y la
resiliencia frente a los desafíos universitarios.
Por parte del director general de la sede Vallenar, Juan Campos, esta actividad es
relevante porque “este tipo de actividades tributa directamente en la docencia, donde es
esencial el poder contribuir al desarrollo y obtención de los resultados de aprendizaje de
las asignaturas, por lo que el innovar en las clases y además contar con el apoyo de
CECREA, genera un gran plus para las y los estudiantes de la Sede Vallenar, donde en
conjunto se busca potenciar distintas competencias genéricas y disciplinares”.
Del mismo modo, según las palabras de la monitora de CECREA, Nedjeljka Mladineo “las
actividades planificadas están meticulosamente diseñadas para involucrar a los
estudiantes en procesos participativos y horizontales, donde se fomenta el intercambio de
opiniones, inquietudes e ideas. Este enfoque permite que cada participante se sienta
parte activa del proceso de aprendizaje, promoviendo así un ambiente de confianza y
colaboración. Desde la metodología CECREA hasta el entorno inspirador de Vallenar, los
participantes tuvieron la oportunidad de explorar nuevas formas de abordar
problemáticas, desarrollar soluciones innovadoras y fortalecer su capacidad de enfrentar
desafíos con determinación y seguridad”.
Asimismo, para el coordinador de CECREA Sebastián Brizuela esta iniciativa “no solo busca
enriquecer la experiencia universitaria de los estudiantes, sino también dotarlos de las
herramientas necesarias para enfrentar los retos futuros con creatividad, profesionalismo
y una actitud proactiva. La colaboración entre CECREA Vallenar y la Universidad de
Atacama representa un paso significativo hacia la creación de una comunidad universitaria
más dinámica, empoderada y preparada para enfrentar los desafíos del mundo actual con
éxito y confianza”.
Por parte de los estudiantes universitarios que participaron, Krishna Rojas valoró que
“esto es entretenido, y nos hacen aprender cosas de otras maneras que nos llamen la

atención, igualmente hablé con otra compañera y preguntaba si van a hacer más clases los
profesores de CECREA, porque le gustó mucho. Me llamó la atención que hacen como un
precalentamiento, y nos llaman la atención para tener la mente activa, para prestar más
atención en clases, el precalentamiento es sobre un juego para empezar a activar la
mente”. Del mismo modo, Gabriela Solar destacó que “encuentro esto muy bueno,
porque nos ayudaban también a buscar métodos de estudio, cómo trabajar mejor.
También nos motiva y estamos más activo al momento de empezar las clases. Lo pasé
muy bien en las 6 clases, empecé a conocer más a mis compañeros, porque empezamos a
hacer grupos para jugar”. También, lo que señaló su compañero Matías Espejo fue que “es
algo distinto, más creativo, para salir de lo común y no estar todos los días escribiendo,
son actividades que de vez en cuando no estaría mal hacerlo seguido. Nos han pasado
varias cosas interesantes, a todos nos van a servir los métodos de estudio y fueron
distintas cosas, la mayoría no las conocía. Yo creo esto nos sirvió para socializar más,
depende de cada uno siempre, pero todo lo que nos pasaron fue útil en algún punto”.
Conclusiones tentativas del académico
El académico a cargo de la asignatura Metrología y Fundamentos Mecánicos, Daniel
Ravanal, resumió el aporte que le significó a sus estudiantes esta intervención de 4 clases
como “una idea que nació en conjunto con Sebastián Brizuela, amigo mío que trabaja en
CECREA, para realizar vinculación con el medio y generar un impacto positivo en
estudiantes, puesto que ingresan con algunas capacidades o competencias básicas muy
disminuidas. Con problemas de autoestima, de confianza, de conocimientos básicos, sin
técnicas de estudio, por lo tanto, esta técnica se planteó bajo la necesidad de generar
confianza y que los estudiantes generen compromiso con sus estudios y con el proceso
educativo que ellos están iniciando este año 2024. Y a la vez, uno como profesor pueda
avanzar de forma más expedita con los contenidos de las asignaturas, porque si las
competencias iniciales de los estudiantes son muy básicas, no se puede avanzar como se
debería. Entonces, uno tiene que darse el tiempo de nivelar lo básico, como unidades,
cálculos de área y volumen. Contenidos que están en los programas de enseñanza media,
que sin embargo, los estudiantes ni siquiera conocen los términos, no saben nada de eso”.
El académico añadió que, “he notado un problema, que no hay una forma de medir el
impacto, pero esta actividad se hizo de forma pionera el año pasado de con el curso
diurno que ahora son de segundo año, pero si uno analizara estadísticamente la retención
que hubo respecto a la generación anterior a la cual no se hizo esta intervención, veo que
aumentó la retención alrededor de un 50%. En años anteriores entraban 35 personas y al
segundo año quedaban 18, el 50% desertaba en el primer año. Sin embargo, el año 2023
ingresaron 36 estudiantes y hoy en día quedan 28 estudiantes, donde algunos si bien van
atrasados, no han desertado, se han mantenido y ellos también tuvieron actividades que
se generaron con CECREA durante el primer y segundo semestre. Entonces, ese curso ya
fue intervenido en dos ocasiones, dos semestres distintos y en dos asignaturas distintas,
por eso yo considero que si han tenido un impacto positivo, porque a pesar de reprobar
asignaturas se han mantenido. Los años anteriores el estudiante reprobaba y se iba,

desertabas automáticamente. Por todo lo anterior, creo que es una experiencia positiva
del 2023 y este año 2024 hay que ver el impacto que tendrán estas actividades en
vinculación con CECREA, y si tienen un impacto positivo en la retención nuevamente, así
como el año 2023, donde el bien mayor que se busca es que los estudiantes se
comprometan y asuman el desafío que tienen con sus estudios para su futuro laboral”.

Share Button
:: Articulo visto 26 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *