En un nuevo capítulo de La Voz del Agua, proyecto financiado por el Fondo de Medios de Comunicación social 2024 a través del Gobierno Regional de Atacama, conversamos con Carmen Castillo Villalobos, encargada del Programa PRODESAL de la Municipalidad de Freirina, con quien reflexionamos en torno al vital elemento a través de este boletín, que cuenta con el financiamiento del Fondo de Medios de Comunicación Social y del Gobierno regional de Atacama.
¿Cómo debemos cuidar nuestro recurso hídrico en este valle?
Creo que lo más importante para el cuidado de nuestro río es involucrar a la comunidad en este cuidado. Tenemos que ser todos guardianes de este río que corre de cordillera a mar, es el último río “vivo” que corre por un valle en el norte de Chile, por lo tanto, tenemos que cuidarlo. El río nos da agua para nuestros alimentos, para nuestra tradición, para nuestros olivos, para nuestros patrimonios alimentarios que tenemos, por lo tanto, creo que lo más importante es que la comunidad se haga cargo de este bien común que nos pertenece a todos.
¿Carmen cuando dices que la comunidad se debe hacer cargo estás pensando en las cuatro comunas que forman el Valle del Huasco?
Definitivamente estamos todos ligados al río Huasco, todos tenemos historias este río, muchos jugamos en el río con cámaras nos tirábamos cuando éramos pequeños, otros íbamos a jugar en los canales de los abuelos, haciendo lo mismo tirándonos en cámaras por los canales, salíamos a pillar camarones, hay un ecosistema que si se afecta al río se afecta a muchas otras cosas más. Por eso la importancia de cuidarlo, es un bien común, es de todos. Hace muy poco tuve la oportunidad de conversar con una agricultora de Arica y ella se maravillaba de sólo observar que todavía tuviésemos agua, ya que ellos perdieron su rio y corre agua una o dos veces al mes si es que tienen suerte, por eso siento que definitivamente eso no nos puede pasar, que todos tengamos conciencia de nuestro río, que este valle es una valle ancestral, es un valle con mucha memoria antigua que todavía se respira en los rincones de la ruralidad, por lo tanto, está la conciencia de los antiguos del cuidado del río. Ahora somos los nuevos, los niños, nuestros jóvenes, a ellos tenemos que involucrar en este cuidado y generar esta conciencia territorial.
Desde lo institucional, ¿Debe existir mayor presencia del Estado en materia de cuidado, en materia de manejo del recurso hídrico de esta cuenca que es tan frágil?
El Estado tiene que ser capaz de involucrarse con todo el territorio de cordillera a mar e invitar a la comunidad a ser parte de cualquier decisión que se quiera tomar, frente al uso o no uso de este río. Somos todos dueños de este río porque habitamos el territorio, o sea, es imposible que se tomen decisiones sin considerarnos, por eso también se generan diferencias y a veces muchos conflictos con el Estado, porque el Estado entendemos que ve el territorio como un lugar administrable o administrativo, porque está bien tiene que administrarlo, pero también el Estado no debe olvidar que también este lugar es nuestra casa, que muchos vemos el territorio como nuestro hogar y tenemos que cuidarlo, más aun con su la fragilidad del río, ya que el entorno de esos ecosistemas, sostiene mucha vida, por lo tanto, su cuidado es primordial y que el Estado se involucre desde las bases, la comunidad.
¿Falta educación ambiental a tu juicio? ¿en los colegios, en el día a día, en lo cotidiano, en las juntas de vecinos, en los medios de comunicación?
Definitivamente falta, le tenemos miedo a comunicar sobre el cuidado del medioambiente, no hay que tener miedo, somos todos parte de este territorio y ésta es nuestra casa y la casa se cuida, así como cuidamos nuestro hogar, lo limpiamos, lo mantenemos bonito, nos preocupamos de que no nos falte nada y es lo mismo con el río, es un constante cuidado porque su fragilidad nos afecta a todos. Imagínense no tener agua en este río, no tendríamos las denominaciones de origen que tenemos hoy día en torno al patrimonio alimentario: tenemos el pisco, el aceite de oliva, súper importante a nuestra historia, tenemos el pajarete, entonces todo esto va ligado al río.
¿Cuál mensaje frente a la crisis climática que se agudiza cada día y nos lleva a largos tiempos de sequía?
Bueno, los pequeños agricultores, los más antiguos, ellos tienen conciencia del río, ellos saben la importancia del río. Los antiguos salían a limpiar las aguadas. Hay tantas historias preciosas de cómo se organizaban la gente y todo eso lo hemos ido perdiendo en el tiempo. Entonces yo creo que es súper importante el cuidado del río, que la protejamos, es sostenedora de vida. Las huertas, un sinfín de cosas, o sea, definitivamente somos demasiado afortunados de tenerlo, así es que los invito a todos a cuidar esta agüita preciosa que corre de cordillera mar y somos tremendamente afortunados de tenerla.