Sede Vallenar celebró el Día Mundial del Suelo con un Taller Manejo Sostenible del Suelo

Print Friendly, PDF & Email
Share Button

El director alterno del proyecto Manejo Sostenible del Suelo, Bladimir Díaz Martín, investigador del CRIDESAT de la Universidad de Atacama, Magíster en Agricultura Sostenible, graduado de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas resumió que, “el proyecto está en su primer año y nos falta todavía el próximo año donde hay otras actividades a desarrollar, de manera general el proyecto busca extender el manejo sostenible del suelo a través de prácticas agrícolas como la aplicación de materia orgánica. También, estamos tratando de incentivar un poco la innovación, aplicar, por ejemplo, minerales naturales orgánicos y tenemos seleccionados algunos agricultores que van a ser el referente para otros, denominados parcelas de referencia, que van a servir de ejemplo a otros agricultores para que puedan duplicar ese ese modo de hacer las cosas y manejar el suelo, de manera tal de que se defienda ese recurso no renovable que es el suelo, que se pueda mejorar y que se obtengan buenos rendimientos en la región en sentido generales. Estamos trabajando en 2 valles, en el valle de Huasco y de Copiapó. Estamos felices por la cantidad de convocatoria que ha tenido este evento y que también estamos celebrando el 5 de diciembre, el día mundial del suelo. Y siempre vamos a trabajar porque en la Región de Atacama sí se da la agricultura, y una buena agricultura”.

La exposición del taller fue dictada por el académico Dr. Pedro Cairo Cairo, quien valoró que, “la exposición tenía como propósito estimular a los a las productoras y productores en el uso sostenible del suelo, para desarrollar la agricultura sostenible, era una exposición con un enfoque participativo, un enfoque social, donde la mayoría de nuestras participantes fueron productoras, mujeres muy entusiastas, muy receptivas a los cambios y al aprender del nuevo enfoque de la agricultura y estuvieron muy interesadas en el desarrollo del detalle. Yo percibí que hubo buena aceptación, un buen intercambio de ideas de la exposición y al final se acercaron para intercambiar, preguntar dudas, ver posibilidades de visitar sus predios y muy interesante todo lo que se generó. Además, pienso que es un punto de partida que puede ampliarse mucho más, van a venir otros talleres y tenemos inclusive más información que brindar, con un espacio un poco resumido, pero eso se puede concretar inclusive en otra localidad y en general pensamos que fue una actividad muy acogedora y avanzar en este campo de la agricultura sostenible, y el uso sostenible del suelo”.

En representación del Rector de la UDA, asistió al evento el Encargado de Relaciones Universitarias de Rectoría, Carlos Casanueva Troncoso, quien destacó el aporte del proyecto, “a nombre de nuestro rector, Forlín Aguilera Olivares, estamos muy contentos de participar en esta actividad en la Sede Vallenar, principalmente con el aporte de nuestros profesores e investigadores CRIDESAT, especialmente con la magistral ponencia del Dr. Pedro Cairo, porque lo que se ha hecho acá en esta zona, lo que se está trabajando aquí en Vallenar tiene que ver con el objetivo, la misión del gobierno universitario y lo que nuestro rector nos ha encomendado descentralizar y vincular la universidad y el quehacer, la investigación con las necesidades del pueblo. Aquí en esta zona con la gran cantidad de agricultores y productores de toda la región, porque hasta de Caldera estuvieron presentes, es la forma concreta en donde este proyecto en el día mundial del suelo, que están desarrollando nuestros investigadores de CRIDESAT, se vincula realmente con la comunidad y podemos hacer un aporte, jugar el rol de la universidad estatal y pública en la región en la cual nosotros tenemos nuestra principal acción, así que muy contento con esta en jornada y con el trabajo que están haciendo nuestros investigadores con la comunidad”.

Al finalizar la exposición del Dr. Pedro Cairo, se realizó una ronda de preguntas, en las que algunos presentes profundizaron en la temática. En palabras de Carmen Castillo Villalobos, parte del proyecto y además también trabajadora en PRODESAL de la comuna de Freirina, la jornada fue “importantísima porque poner los ojos en la agroecología o la agricultura orgánica en el norte de Chile, en el lugar más árido del mundo, es de suma importancia y urgencia para la recuperación de los suelos, y puede generar más alimentos. Recuperar suelo es fundamental, y poder tener ciencia en estos territorios, porque la agricultura orgánica y agroecológica está súper desarrollada para el sur de Chile, pero en la parte norte no está desarrollada, necesitamos ciencia, necesitamos saber cuáles son los microorganismos que se desarrollan mejor en nuestros suelos enfrentados a sequías constantes alineadas y todo eso, entonces creo que este proyecto nos viene a aportar en eso y apoyar también en que visibilicemos este tipo de agricultura sustentable y saludable para nuestros alimentos”.

Para el director general de la Sede Vallenar de la Universidad de Atacama, Juan Campos Nazer recibir este tipo de talleres, enmarcados en proyectos FIC son un tremendo aporte para la comunidad general y grupos de interés, como son las y los productores locales, “la temática de suelos es muy relevante y necesaria, ya que tienen una importancia muy significativa para nuestro planeta e incluso algo tan esencial como la alimentación, donde prácticamente gran porcentaje de nuestros alimentos son obtenidos por trabajos asociados al suelo, por lo que su conocimiento y protección es vital e imperante. Esta actividad relaciona la academia e investigación, fundamental como parte de nuestro quehacer Universitario, por lo que agradezco el poder tributar a los lineamientos estratégicos que debemos seguir avanzando en la provincia del Huasco y que nuestro Rector nos ha encomendado”.

Asimismo, para Erika Zuleta Gallardo, coordinadora comunal Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Caldera 2024, el taller fue muy positivo, puesto que “vengo a cargo del grupo de usuarios y usuarias desde Caldera, son alrededor de 16 personas que nos acompañaron, y fue una invitación que nos hicieron a través de INDAP para asistir. Nos llevamos bastante información relacionada con los estudios que se están haciendo para mejorar el suelo, y además, lo más importante creo yo, es que nos llevamos los contactos de los profesionales de CRIDESAT, a quienes ya les hicimos las invitaciones para que nos pudieran acompañar e invitarlos a Caldera, para que en el territorio nos pudieran apoyar en todo el desarrollo agrícola que tiene nuestra comunidad”.

Del mismo modo, para Paula Carvajal, agricultora de hierbas medicinales de San Félix, también usuaria del INDAP y escultora indígena comentó qué le pareció el trabajo de la Universidad en esta instancia, “me parece súper bueno, el acercar este tipo de conocimiento a nosotras que a veces no lo tenemos tan a la mano, se hace muy relevante, muy útil, abre también el campo a la agroecología, nos acerca a la tecnología de lo más natural, de lo menos dañino, lo más inocuo para la salud, de producir, de hacer productos limpios, y seguros para las personas que consumen los alimentos, como para nosotros, y para la tierra”.

 

Share Button
:: Articulo visto 24 veces ::

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *