En los últimos años, diversas instancias de coordinación entre el municipio de Vallenar, empresas privadas y organismos del Estado han buscado fortalecer el desarrollo económico y productivo de la comuna y la provincia del Huasco. Sin embargo, ¿han generado realmente efectos concretos estas mesas de trabajo?
La semana pasada se informó por las redes sociales del municipio, la concreción de una nueva mesa de trabajo público privada que reunió a representantes del Gobierno Regional, municipalidades, servicios públicos, gremios empresariales, comunidades, universidades y organizaciones sociales con el objetivo de trazar una hoja de ruta conjunta para el desarrollo sostenible de la provincia del Huasco. El gobernador regional de Atacama, quien encabezó el encuentro junto al alcalde de Vallenar, Víctor Isla, destacó la importancia del diálogo para avanzar en soluciones concretas. «Siempre hemos dicho que para resolver los problemas se requiere confianza y capacidad de llegar a acuerdos. El Estado tiene un rol fundamental en promover inversión pública, facilitar permisos, generar empleo y apoyar a las empresas locales, pero también se necesita mayor compromiso del sector privado, respetando las normas y agilizando la ejecución de proyectos ya aprobados.»
Durante la jornada, se abordaron temas como la lentitud en los procesos de evaluación ambiental, la necesidad de mejorar la articulación entre instituciones públicas, y la urgencia de dar paso a la acción concreta. “Hemos sido campeones en el diagnóstico y el análisis, pero donde nos complicamos es en concretar”, señaló el gobernador, quien valoró la metodología de trabajo propuesta por el municipio y comprometió el respaldo del Gobierno Regional y del Consejo Regional a las iniciativas locales, destacando los aportes a través de Corfo, Sercotec, Sernatur, INDAP y otras entidades.
Avances (in)visibles: ¿sirven las mesas de trabajo?
Desde iniciativas para el fortalecimiento de la pequeña minería, pasando por proyectos agrícolas, hasta espacios de diálogo multisectorial, las mesas público-privadas han sido una herramienta recurrente. No obstante, los resultados han sido mixtos y, en muchos casos, difíciles de cuantificar. El Noticiero del Huasco realizó un catastro de algunas mesas de trabajo realizadas en la zona en los últimos años.
En 2011, el exalcalde de Vallenar, y ahora parlamentario Cristián Tapia, se reunió en una mesa de trabajo con CMP, donde se expuso respecto de los diversos proyectos en elaboración que tenía la provincia que incidirían positivamente en la transformación que viene mostrando la capital provincial.
En julio de 2014, cuando Miguel Vargas era intendente de Atacama, se conformó la mesa de desarrollo productivo y económico de la región de Atacama. En su primera sesión la mesa planteó como meta levantar tres o cuatro temas de relevancia para la región, los que serían enviados al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y participarán de una mesa nacional la cual tiene por objetivo definir tres sectores susceptibles de estudiar por la OCDE, en los aspectos regulatorios; es decir, tramitaciones administrativas, permisos, normativas, rol facilitador del Estado, entre otros aspectos que se tornan fundamentales para el desarrollo de la región. Se reuniría de forma bimensual. Desconocemos si se hizo y sus resultados.
En 2021 se conformó un Comité Asesor de Desarrollo Económico Local, cuya meta es diseñar una hoja de ruta hacia el año 2034, con foco en empleo, innovación y sustentabilidad. Esta instancia aún está en fase de planificación estratégica, pero ya ha involucrado a actores relevantes del mundo empresarial y social.
En julio de 2023, sesionó la Mesa Público-Privada Pro Inversión de la región, iniciativa que tiene por objetivo fortalecer el diálogo y la cooperación entre los sectores público y privado para identificar los nudos críticos que afectan la inversión y así abordarlos a través del diálogo y la cooperación.
En noviembre de 2023, se realizó una mesa de trabajo con ENAMI, cuyo objetivo busca fomentar una pequeña minería más formal, tecnificada y sustentable. Según datos entregados por la misma empresa y autoridades municipales, ya se han realizado capacitaciones y diagnósticos técnicos, y se proyecta una segunda etapa con incentivos económicos.
Entre los avances más relevantes se encuentra el convenio entre la Municipalidad de Vallenar, el Gobierno Regional y la Asociación Gremial de Agricultores del Huasco (AGAH) para la creación de un Terminal Agropecuario, proyecto que busca dar un impulso estructural al comercio agrícola local. Aunque aún en fase de diseño, la iniciativa marca un hito de colaboración entre el mundo público y privado.
Resultados limitados y falta de evaluación
A pesar de estos esfuerzos, muchas de las mesas convocadas no cuentan con informes de impacto, sistemas de seguimiento, ni una gobernanza clara que garantice la continuidad de los acuerdos alcanzados. Asimismo, diversos foros empresariales organizados por el municipio no lograron consolidar una agenda común de trabajo ni indicadores de avance sostenibles. La participación ciudadana, si bien considerada en algunas mesas, ha sido débil o limitada en otras.
Conclusión: oportunidad para mejorar la gobernanza local
En resumen, si bien las mesas público-privadas han servido como espacios de diálogo y algunos proyectos importantes se han gestado en su marco, el impacto real en el desarrollo económico de la provincia ha sido parcial. Los avances existen, pero aún falta consolidar mecanismos de evaluación, continuidad y participación efectiva.
Hoy más que nunca, Vallenar y la provincia del Huasco necesitan que estas instancias no solo se convoquen, sino que generen resultados medibles y sostenibles, con una ciudadanía activa, una institucionalidad sólida y un sector privado comprometido con el territorio.