El Colegio Médico de Chile (Colmed) alertó que los hospitales del sistema público podrían quedarse sin recursos operativos hacia fines de 2025, una situación que ya se había vivido el año anterior, cuando el Gobierno debió adelantar parte del presupuesto del año siguiente para evitar el colapso del sistema.
La presidenta del Colmed, Anamaría Arriagada, explicó que este problema se repite cada año, debido a que los fondos asignados “se otorgan pensando en 10 meses”.
“Cada año se hace más tortuoso por la complejidad de los pacientes, por el envejecimiento y porque efectivamente la salud que se da hoy en los hospitales es una salud de primer nivel”, señaló la dirigente gremial.
La advertencia se produce en medio del debate parlamentario del Presupuesto 2026, donde la Comisión de Salud del Congreso recibió a la Asociación de Proveedores del Estado, entidad que denunció una deuda estatal de 450 millones de dólares con el sector.
“Salud dejó de ser una prioridad política”
El exministro de Salud Jaime Mañalich sostuvo que tras la pandemia, el tema sanitario perdió peso dentro de las prioridades gubernamentales.
“Después de la pandemia, salud dejó de ser una prioridad política para el Gobierno. El Ministerio de Salud salió radicalmente de La Moneda. Y siendo la salud una de las preocupaciones más importantes de la población, esto tiene efectos políticos: la gente llega a los hospitales, no la atienden, está en lista de espera, muere mientras espera atención… y eso no pasa desapercibido”, advirtió.
De acuerdo a lo publicado por CNN Chile en su sitio web, señala que a dicho escenario se suma que el monto asignado para la atención primaria se mantendrá congelado en 2026, pese a la presión sobre el sistema.
Expertos piden priorizar atención primaria y eficiencia hospitalaria
El también exministro y actual decano de la Facultad de Salud de la Universidad de Las Américas (UDLA), Osvaldo Artaza, señaló que las prioridades deben centrarse en reducir las listas de espera y fortalecer la atención primaria.
“Sin duda, la prioridad va a ser las listas de espera que explosionaron luego de la pandemia. Lo esencial es el fortalecimiento de la atención primaria, para anticipar los problemas”, sostuvo.
“Lo segundo es mejorar la eficiencia en la gestión hospitalaria, de tal manera de contar con mayor disponibilidad de pabellones quirúrgicos, pero no solo en el sector público”, agregó.
De acuerdo con los datos del proyecto, el presupuesto de salud 2026 aumentará un 5,6% respecto de 2025, aunque por segundo año consecutivo se proyecta un problema de liquidez en los hospitales públicos hacia el último trimestre.
Falta de claridad en los costos y necesidad de flexibilidad
La académica de la Universidad de los Andes, Natalia Yankovic, explicó que parte del problema radica en la falta de transparencia sobre los costos reales del sistema:
“Para evitar que los hospitales se queden sin presupuesto en octubre, lo primero es sincerar cuál es el real costo de la prestación de salud. Hoy no hay claridad perfecta, y los hospitales ya parten sabiendo que su presupuesto no les va a alcanzar”.
Finalmente, la presidenta del Colmed reiteró la urgencia de inyectar recursos frescos y establecer un sistema presupuestario más flexible:
“Necesitamos que la salud de las personas vuelva a ser prioridad y que exista, ojalá a mediano o largo plazo, una forma de asignar el presupuesto más adaptable a las necesidades del país”.
Según el cronograma legislativo, el lunes 27 de octubre comenzará el debate sobre el presupuesto de salud 2026 en el Congreso Nacional.
