En el salón auditorio del centro comunitario de Vallenar, cerca de 100 alumnas que cursan el cuarto medio pertenecientes a carreras técnicas no tradicionales del Liceo José Santos Ossa de la capital provincial y del Liceo Japón del puerto de Huasco, estuvieron presentes en la presentación del sistema de becas del programa de buenas prácticas laborales, iguala.cl, del Servicio Nacional de la Mujer. La actividad que fue encabezada por la directora regional del Sernam, María Teresa Cañas Precht, por la seremi de Educación Yoris Rojas Vlastelica y por el director del Liceo José Santo Ossa, Jaime Cruz. En este sentido, la directora regional del Sernam, indicó que «esta iniciativa para nosotros es muy importante debido a que para el gobierno del presidente Sebastian Piñera, las prácticas profesionales constituyen una vía de acceso real y efectiva al campo laboral. El éxito de la implementación de este sistema de becas surge como una oportunidad de intervención ante la problemática de la inequidad laboral que afecta al genero femenino, ya que otorga a las mujeres la posibilidad que se incentiven a ocupar espacios en ámbitos laborales tradicionalmente ocupado por hombres, con la posibilidad de obtener oportunidades concretas de inserción laboral, mejorar sus expectativas, y apoyarlas en su última etapa para acceder a un titulo de especialización, en el caso de mujeres egresadas de liceos técnico profesionales, o de un titulo universitario en el caso de las mujeres egresadas o en su ultima fase de estudios superiores». «Esta línea de trabajo contribuye a relevar a las empresas como un actor importante para el desarrollo del país, promoviendo avanzar hacia un cambio cultural en la manera de concebir a hombres y mujeres en nuestra sociedad», agregó. Por último, María Teresa Cañas Precht manifestó que «así mismo hemos podido constatar que un medio de apoyo económico a las alumnas que desarrollan su práctica en carreras masculinizadas, reduce la deserción en ésta última etapa de estudios, y principalmente es fuerte incentivo para que otras mujeres ingresen a éstas carreras y/o especializaciones masculinizadas, aumentando con ello la postulación femenina a plazas laborales mayoritariamente postuladas por hombres, y por ende ocupada por ellos». Cabe destacar, que la actividad finalizó con el taller sobre contrato laboral y protección a la maternidad realizado por el abogado del Sernam Atacama, Carlos Pérez Saavedra.
Estudiantes de Vallenar y Huasco conocen sistema de becas del Sernam
:: Articulo visto 34 veces ::