En Vallenar, pequeños agricultores, miembros del Comité Asesor de Área (CADA) de INDAP, recibieron capacitación acerca del seguro agrícola la cual estuvo encabezada por el Director Regional de la institución, Patricio Araya, la Jefa de Área de Vallenar, Claudia Avalos y funcionarios de la corredora de seguros Willis.
El Director Regional de INDAP, destacó que en el desafío de hacer nuestra agricultura cada vez más competitiva, el Seguro Agrícola, es una herramienta moderna y efectiva que contribuye a gestionar de mejor manera efectiva algunos de los riesgos que constantemente amenazan esta actividad productiva, como son los riesgos climáticos. Los eventos climáticos cubiertos son la sequía en secano, las lluvias excesivas o extemporáneas, las heladas, vientos, granizo, y nieve. Este instrumento está disponible en Atacama para hortalizas y frutales, como la uva de mesa.
Según la autoridad regional de INDAP, el objetivo central de la capacitación fue que los funcionarios de esta institución aclaran todas las dudas e inquietudes respecto la operatoria del seguro, expusieran casos recurrentes que observan en las agencias de área y expresarán las oportunidades de mejora que observan para este instrumento.
En la ocasión, el especialista en el tema, explicó que lo recomendable es contratar el seguro agrícola antes del inicio de la siembra, así el cultivo estará protegido desde la siembra. Si se contrata el seguro agrícola después de efectuada la siembra, la vigencia de la póliza se iniciará a partir de la aceptación del riesgo por la aseguradora. El seguro agrícola debe cubrir hasta el término de la cosecha.
Así también, aclaró que el Estado subsidia el 50% de la prima neta o costo del seguro, más 1,5 UF por póliza, todo ello con un tope de 80 UF, por agricultor, por temporada agrícola.
Asimismo, Patricio Araya, destacó y valoró el proceso de contratación que se ha estado realizando por los ejecutivos de las agencias de área, los cuales, a la fecha, llevan treinta pólizas contratadas y la meta es poder lograr el 100% de los usuarios en los rubros elegibles en las zonas homogénicas establecidas en las normas de suscripción del seguro. También dio énfasis que el seguro contratado a través de INDAP, beneficiando a sus propios usuarios, tiene un aporte de subsidio del 95% de la prima neta en la cual el agricultor debe pagar solo el 5% restante más el IVA.
Antes de finalizar, Patricio Araya, recalcó la importancia de conocer cómo opera el seguro, los derechos y deberes de las partes involucradas, tanto agricultores como aseguradoras y que los agricultores cumplan con cada uno de los pasos que estipula el seguro.